miércoles, 28 de enero de 2009

Espionaje político en la Comunidad de Madrid
Empleados de la Comunidad denuncian acoso por negarse a espiar a políticos
UGT acusa a la Consejería de Interior de encargar misiones ilegales
FRANCISCO MERCADO - Madrid - 27/01/2009




Los representantes de los trabajadores en la Comunidad de Madrid han denunciado que desde la Consejería de Interior se han encargado seguimientos a políticos que "rayan la ilegalidad" y que los trabajadores que se han negado a realizarlos han sufrido "acoso y hostigamiento".

Espionaje político en la Comunidad de Madrid
A FONDO



El sindicato UGT, que asegura contar entre sus afiliados con 18 de los 40 miembros que conforman el núcleo duro de la seguridad de la Consejería de Interior, ha enviado una explosiva carta -con fecha de 22 de enero y firmada por el secretario del sector de la Administración autonómica de Madrid, Francisco Javier Sanz-, al director general de la Función Pública del Gobierno regional, Miguel López González. "Como usted sabe, este colectivo conformado por unas 40 personas y que son empleados públicos (personal laboral fijo y funcionarios de carrera) de la Comunidad de Madrid, ha sufrido un hostigamiento, acoso y menosprecio durante los últimos años, por no prestarse, entre otras cuestiones, a realizar tareas relacionadas con las que están destapando los medios de comunicación en la actualidad, al entender éstos, con buen criterio, que esas tareas eran una extralimitación a sus funciones y podrían rayar en ilegalidad".

El representante de UGT se refiere en su carta, sin mencionarlo expresamente, a tareas de seguimiento a políticos como el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, o el ex consejero de Justicia Alfredo Prada efectuado por ex policías a sueldo de la Comunidad de Madrid que en sus notas del espionaje mencionaban expresamente a sus dos jefes Sergio Gamón, director general de Seguridad Ciudadana, y Miguel Castaño, subdirector.

La misiva de UGT añade: "Como en nuestra opinión es absolutamente incierto que todo el colectivo de seguridad esté o haya participado en los hechos mencionados anteriormente (...), solicitamos de esa dirección general que se abra una investigación desde la Inspección de los Servicios, a los efectos de determinar si los integrantes del servicio de seguridad de la Comunidad han participado de la 'supuesta trama' que se plantea, ya sean éstos personal laboral, funcionarios o cargos de confianza y asesores, y se confirme y restituya la honradez y el buen hacer de la mayoría de los integrantes de este colectivo".

El sindicato, que representa junto a otras centrales a los trabajadores de la Comunidad de Madrid, exige al director general de la Función Pública que "se actúe hasta las últimas consecuencias contra aquellos trabajadores, si los hubiera, que hayan participado de la supuesta trama a la que hacen mención determinados medios, extralimitándose en las funciones que tienen asignadas".

La carta toma como base las informaciones de este diario: "Durante los últimos días hemos estado asistiendo a diversas informaciones en los medios que imputan actividades supuestamente ilegales cometidas por personal de seguridad de la Comunidad de Madrid. Estos actos hasta el día de hoy han sido, insisto según los medios de comunicación, imputados al personal de confianza (asesores de seguridad, o lo que es lo mismo funcionarios de empleo)".
Hasta ahí el colectivo de trabajadores mantenía silencio, pero cuando Granados insinuó que poseía la misma estructura de seguridad que el Gobierno socialista de Joaquín Leguina, los agentes perdieron la calma. Porque ellos sabían que las actividades sospechosas o secretas que ha destapado este diario no tienen como foco el personal clásico al servicio de la Consejería de Interior, sino a "los paracaidistas" que han puesto pie en ella en calidad de "asesores" fichados por el consejero de Interior, Francisco Granados, u otros altos cargos del Gobierno, como el ex director general Sergio Gamón, fichado por Esperanza Aguirre.

De ahí la ira del colectivo de trabajadores de la Seguridad de la Comunidad de Madrid al constatar que por "por algún medio de comunicación se ha trasladado que podrían estar o haber participado en la supuesta trama técnicos especialistas en seguridad propios de la Comunidad de Madrid y, en concreto, encuadrados en la Consejería de Interior".

El colectivo tradicional de seguridad se declara ajeno a las labores que realizan los asesores de Granados. Por el contrario, según la nota de UGT, "se siente perjudicado por la deriva en la gestión de la seguridad generada por los sucesivos integrantes del grupo de cargos de confianza y asesores que ha traído el Gobierno regional, especialmente desde septiembre de 2007, con la irrupción del equipo de Sergio Gamón y Miguel Castaño, ex director y ex subdirector, respectivamente, hasta la llegada de Enrique Barón, actual director general".
Espionaje político en la Comunidad de Madrid
La Consejería de Interior posee tres aparatos paralelos de vigilancia que recelan entre sí
La estructura obedece a la desconfianza entre el consejero Granados y el vicepresidente González
FRANCISCO MERCADO - Madrid - 28/01/2009


Vota Resultado 10 votos
El departamento de Seguridad de la Consejería de Interior de la Comunidad de Madrid tiene tres cabezas. Un director general, Enrique Barón (ex jefe superior de Policía de Madrid); un director del área de Seguridad, Sergio Gamón (ex jefe de escoltas de Esperanza Aguirre y ex director general de Seguridad), y un asesor de Seguridad, Marcos Peña (ex jefe de Seguridad de Iberdrola y fabricante de dossiers, uno de ellos para desprestigiar al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con información falsa, según una sentencia judicial de enero pasado).

Ignacio González

A FONDO
Nacimiento: 1960 Lugar: Madrid Francisco Granados

A FONDO
Nacimiento: 1964 Lugar: Valdemoro Espionaje político en la Comunidad de Madrid
A FONDO


Ver cobertura completa

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
No hay dependencia jerárquica entre los ex policías que dirigen cada equipo
Pese a este organigrama, no hay ninguna dependencia jerárquica entre Barón, Gamón y Peña. Los dos últimos no responden ante el que debería ser su jefe natural, Enrique Barón. Esta insólita estructura en un departamento cuestionado por prácticas de espionaje a políticos (existen partes de seguimiento entre marzo y mayo de 2008 al vicealcalde, Manuel Cobo, y al ex consejero de Justicia Alfredo Prada, en los cuales los agentes señalan su dependencia de la Dirección General de Seguridad) obedece a la desconfianza instalada entre los distintos consejeros del Gobierno regional.

El más antiguo de los tres jefes de la seguridad autonómica es Sergio Gamón, fichado el 12 de mayo de 2006 como director general. Gamón era un viejo conocido de Esperanza Aguirre, con quien había trabajado en su etapa de ministra y presidenta del Senado. Cuando llegó a la Consejería de Interior, su titular, Alfredo Prada, tenía su propio hombre de confianza, Juan Carlos Fernández, que descendió un escalón en la consejería y se puso a las órdenes de Gamón.

Con el paso del tiempo, la desconfianza se instaló entre ambos, hasta el punto de que un día después de que Aguirre destituyera de su puesto de consejero a Alfredo Prada (26 de junio de 2008), Gamón acudió con sus hombres al despacho de Fernández y, según ha denunciado éste a la Fiscalía, le requisaron documentos y se llevaron su ordenador personal.

Durante todo el mandato de Gamón (mayo de 2006 a julio de 2008), según indican los colaboradores de Prada (consejero de Interior hasta junio del año 2007) y de Granados (consejero de Interior desde entonces hasta hoy), el director general no despachaba ni daba cuenta de sus actividades ante ellos, sino ante el vicepresidente regional, Ignacio González o ante el viceconsejero de Interior, Alejandro Halffter, hombre de González.

Cuando Granados llegó a la consejería intentó montar su propio equipo, aunque no pudo echar a Gamón. Primero fichó a tres guardias civiles de Valdemoro como asesores de seguridad (septiembre de 2007) y nueve meses después contrató al ex policía Marcos Peña como jefe de estos tres.

Granados destituyó el 17 de julio de 2008 a Gamón cuando se hizo público el episodio del robo de documentos y de un ordenador en un despacho de la Consejería de Justicia. Había perdido la confianza en el principal jefe de Seguridad, pero no pudo deshacerse de él. Ese mismo día, cambió la estructura de su consejería para crear una dirección de Área de Seguridad.Una semana después nombró a Enrique Barón como sustituto de Gamón y, el mismo día de ese nombramiento creó otro cargo para poner a Gamón al frente de la dirección del área de Seguridad recién creada. Barón asegura que ni Gamón ni Peña dependen de él.

De los tres jefes, sólo uno de ellos, Sergio Gamón, estaba en la Consejería de Interior durante los meses en que, según ha quedado acreditado por distintos documentos, se hicieron seguimientos a políticos y, al menos, a un directivo de la Comunidad de Madrid al que se le acabaron requisando documentos y un ordenador personal cuando estaba ausente de su despacho.

La veracidad de los partes de seguimientos a políticos ha quedado acreditada por los datos secretos y exactos que contienen respecto a la actividad pública y privada a cualquier hora del día de las al menos dos víctimas del espionaje: Manuel Cobo, vicealcalde de Madrid, y Alfredo Prada, ex consejero de Justicia. También ha quedado probada por las anotaciones manuscritas que aparecen en los partes de seguimiento de matrículas de vehículos sin relación con la causa del espionaje político, que pasaban por determinados lugares y eran identificados por los espías. En los partes, los ex policías también hacían referencia al departamento de Interior de la Comunidad mediante distintas fórmulas refiriéndose a sus jefes inmediatos: Sergio Gamón, director General, y Miguel Castaño, su mano derecha y subdirector del departamento.

sábado, 17 de enero de 2009

LUIS GARCÍA MONTERO
Yo me como las eses

LUIS GARCÍA MONTERO 17/01/2009





Mi padre nació en Burgos. Todo el mundo dice que somos dos gotas de agua, pero eso debe ser porque entre el norte y el sur hay más puentes de lo que suele imaginarse.

A veces el norte y el sur son dos gotas de agua. Pese a que lleva viviendo en Granada más de 50 años, mi padre pronuncia muy bien las eses. De pequeño me acostumbré a observar las gaviotassss sobre el mar, las naranjassss locas en los jardines del Genil y los árbitros merluzosss en el campo de Los Carmenesss.

Cuando maltrataban a mi equipo, la indignación de mi padre le hacía levantarse del asiento para llamarles merluzosss. Mi hija mayor y yo solemos calificar a los árbitros con otras palabras, pero no porque nosotros seamos de Granada y mi padre de Burgos, sino porque él es un señor mucho más educado que nosotros.




Como mi madre, mis vecinos, mis compañeros de colegio y mis hermanos se comían las eses, llegué a la conclusión de que mi padre tenía un acento particular, propio de la gente nacida en Burgossss.

Esa característica no podía ser ninguna rareza, porque no iba yo a convertir a mi padre en un extraño. Hay gentes que convierten a sus padres, sus abuelos y sus monos en personajes extraños, para defender unas tradiciones naturales más bien jóvenes.

Todas las tradiciones son jovencísimas si se comparan con la existencia del ser humano. Algunos descendientes de inmigrantes andaluces son tan vascos y tan catalanes que se permiten hacer chistes sobre el acento andaluz. Yo no podía hacer chistes sobre alguien que le llamaba merluzo al árbitro que pitaba contra el Granada en el estadio de Los Cármenes. Se trataba solamente de que había nacido en Burgossss.

Después me di cuenta de que el raro debía ser yo.

Cuando mis primas de Madrid y mis primos de Barcelona vinieron a Granada, supe que les hacía mucha gracia mi manera de hablar.


Igual que la Alhambra con sus maravillas árabes, que la pintura de los Países Bajos en la Capilla Real y las Inmaculadas de Alonso Cano, les llamaba la atención mi forma de comerme las eses. Ay, qué simpático era yo, con esa forma de responder a sus preguntas, y de contar las excursiones con mi padre a través de los paisajes nórdicos de la Sierra o los paseos con mi madre por la bocana del puerto de Motril, junto a un mar de color azul casi caribeño.

Cuando vino a visitarme mi tata Isabel, también me di cuenta de que había algo confuso en nuestra gracia. Yo quería de verdad a Isabel, una muchacha que me había cuidado en mis primeros años. Se echó novio, se casó, y lo sentí mucho. No porque estuviera en contra de su felicidad, sino porque ella y su marido se tuvieron que ir, muy lejos de mí, a trabajar a Cataluña.

Algunos ricos de España piensan que el franquismo era un sistema cruel, porque no les permitía hablar en su idioma mientras se dedicaban a sus negocios.

Algunos pobres consideran que el franquismo fue un régimen de ricos que les obligaba a emigrar de su tierra para ganarse la vida. Me sorprendió mucho que Isabel volviera con un acento esforzado, intentando pronunciar las eses de manera torpe y desvalida. Por lo visto y oído, su pronunciación natural le daba ahora vergüenza. Comerse las eses era signo de pobreza, de incultura, de escena chistosa.

Como entonces no había empezado a estudiar para ser poeta, no pude explicarle a Isabel que Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Rafael Alberti se comían las eses. En ocasiones he caído en la tentación de pensar que los andaluces somos los más plurales y los menos dogmáticos porque nos comemos las eses. Pero esa tentación la resuelvo acordándome de algunos andaluces poco recomendables y de amigos de otras tierras, que me han dado muchas lecciones de libertad. O de mi padre, que ahora les llama merluzosss a los desnortados del norte que hacen chistes sobre Andalucía.

lunes, 12 de enero de 2009

ALEJANDRO SOKOL

Murió el músico Alejandro Sokol, ex Sumo y Las Pelotas


16:02Fue este mediodía en Río Cuarto, a causa de un paro cardiorespiratorio. Integró bandas míticas del rock argentino y tenía 49 años. 1 de 2Comunicación con el jefe de terapia intensiva del centro sanitario de Río Cuarto. (TN)

El músico Alejandro Sokol murió este mediodía en Río Cuarto, Córdoba, a causa de un paro cardiorespiratorio. Era considerado una figura mítica del rock nacional, tras haber integrado bandas del calibre de Sumo y Las Pelotas.

Según el informe policial, Sokol se habría descompensado mientras esperaba un colectivo. El director del Hospital de Río Cuarto, Marcos Acuña, informó que fue ingresado en estado de shock y con una insuficiencia respiratoria. Sokol fue asistido con un respirador mecánico, pero sufrió un paro cardíaco y a pesar de los intentos de reanimación murió a las 2.30.
Alejandro Sokol integró Sumo, una de las bandas más influyentes del rock argentino, surgida en Hurlingham y formadada también por Luca Prodan, Germán Daffunchio, Diego Arnedo, Ricardo Mollo y Roberto Petinatto.
Tras la muerte de Prodan, su líder, la banda se desintegró. Sokol y Daffunchio formaron entonces Las Pelotas hasta que el 9 de Abril de 2008, tras una crisis con el resto de la banda, se comunico la desvinculacion de Alejendro Sokol del grupo.
Entonces a mediados de 2008 el músico, vocalista y compositor se puso al frente de El Vuelto S.A. con que planeaba editar un primer álbum hacia marzo próximo

TRAS LA RUTINA, CAMBIO DE COSTRUMBRES



Destino consumado
Cuando decimos que las artes plásticas también son poesía y nos piden un ejemplo tendremos que exhibir esta obra.
Es increíble.
(L.A.F.)


Blog de Félix de Azúa
Tras la ruina, cambio de costumbres


Nadie tiene ni idea de cómo será el mundo cuando comience de nuevo a girar y los medios de persuasión nos ordenen un cambio de lenguaje. Para explicar el final del actual expolio bancario suelen emplear una fórmula curiosa: "la salida de la crisis". Los gerentes quieren dar a entender que eso llamado "crisis" es una enfermedad infantil: primero grandes ataques de fiebre, luego estabilidad y al poco regresa la salud para cargar de energía a ese niño que ahora es un adulto. La metáfora, sin embargo, es beocia. Nada de enfermedad. A lo que más se parece es a una guerra, aunque de momento los muertos sólo sean económicos.
Nunca se ha visto una súbita ruina que no vaya seguida por un notable cambio social. Las decadencias financieras graves suelen acompañarse de guerras devastadoras para la población, pero muy ventajosas para la elite de los negocios. Supongamos, sin embargo, que en este caso a la ruina no le suceda la inyección lucrativa de una guerra mundial. ¿Qué sucederá cuando cambie el vocabulario? La crisis de los años treinta propició los totalitarismos fascista y comunista que se midieron en la Segunda Guerra Mundial y cuyos efectos económicos dieron el poder global a los EE UU en estudiado reparto con la URSS. Ha sido un largo ciclo: todavía vivimos de los restos de aquella guerra (fría). La mayoría de los políticos actuales mantienen el vocabulario del siglo pasado: nacionalismo, izquierda y derecha, rojos y azules, demócratas y fachas... No en vano casi todos se educaron políticamente en el totalitarismo. Los más jóvenes carecen de lenguaje propio y sorprende su escasa pericia para usar frases compuestas.
Mientras dure la así llamada "crisis" se va a forjar el vocabulario del futuro y sin duda los políticos de la próxima década se verán obligados a cambiar de retórica. Nadie sabe, por ejemplo, cómo podrán seguir amparando al sistema financiero que en último término controla los mecanismos democráticos. ¿Qué discurso pondrán en pie para justificar el fracaso financiero? ¿Y sus sueldos?
Un libro reciente (Jan de Vries, The industrious revolution, Cambridge UP) estudia un fenómeno similar que tuvo lugar en el comienzo de la edad moderna. Lo cierto es que todavía nadie puede explicar de un modo convincente por qué a mediados del siglo XVII se dio una mutación tan súbita y general. El caso es que en menos de cien años la sociedad tradicional que había vivido básicamente de lo que producían unas células familiares casi autárquicas, se convirtió en una sociedad que compraba fuera del hogar (en el mercado) multitud de objetos innecesarios. El proceso comenzó hacia 1650 en los Países Bajos, Gran Bretaña y las colonias americanas, pero se extendió luego al mundo entero.
Lo chocante es que esa transformación no tiene explicación racional alguna. De nuevo nos topamos con frases tan vacías como nuestra "crisis de confianza" que no explica nada. En el caso barroco la palabra es "deseo". De pronto y sin razón discernible, las familias comenzaron a desear vajillas, cubertería, trajes más calientes y hermosos, cortinas en las ventanas, carruajes, lavabos, jabón, ropa interior, dieta variada... lujos que habían sido considerados pecaminosos en las familias pobres o de clase media y que las iglesias habían combatido como caprichos impíos.
Para dejar de vivir con lo que producían y acceder a un excedente que permitiera comprar lujo y confort, las familias urbanas pusieron a trabajar a las mujeres y los hijos. Las hijas ingresaron en la servidumbre. Los hombres ampliaron sus jornadas laborales. Se redujo el horario dedicado a las prácticas religiosas. Las mujeres comenzaron a dominar algunas técnicas, sobre todo textiles. En fin, el conjunto de cambios fue extenso y lo mejor será que lean al doctor De Vries. Lo que nos importa es que ese "impetuoso deseo" (una "crisis de confianza" a la inversa) se afianzó con la Revolución Francesa y poco después la Revolución Industrial aumentaría exponencialmente un proceso que se alarga de 1650 a 1850.

La "crisis" barroca no sólo creó la llamada "edad moderna", también hundió las cuentas del clero y el prestigio de los intelectuales, todos ellos enemigos feroces del dispendio y del lujo. Hay que esperar a Mandeville y a Adam Smith para oír hablar a favor del deseo, del dispendio, del mercado y del confort. Es asombroso que el primer relato de este proceso moderno aparezca en España. Don Quijote es un ilustrado tradicionalista (hoy estaría en Izquierda Unida) que quiere defender la poesía del mundo heroico, pero se rompe la crisma una y otra vez contra el mundo prosaico, moderno, práctico y ajeno a los milagros, los torneos, los gigantes y las doncellas desvalidas.
Nuestra crisis no parece muy distinta de la barroca, aunque sólo estemos en su inicio. ¿Cómo será el mundo que emerja de esta mutación? ¿Y dónde tendrá su centro? ¿Seguirá hablando en inglés? ¿Y regalando teléfonos móviles a sus niños? ¿O quizás nos espera algo más interesante? ¿La unidad de los ciudadanos contra la casta bancaria y sus lacayos políticos? ¿Partidos que defiendan al votante en lugar de exprimirlo? ¿Reaparición de la guerrilla urbana? ¿La extinción del automóvil privado? ¿Un nuevo totalitarismo? En todo caso, hay algo seguro: dentro de cinco años no nos reconocerá ni nuestra madre.
Artículo publicado en: El Periódico, 11 de enero de 2009.

Pulgarcito. Un día los gigantes se te rebelarán

20080512
BIOGRAFÍA
biotwone
http://www.blogger.com/profile/09051387468931085618


LOS 70'S:
Hasta 1978 estuve estudiando/viviendo en BCN (BARCELONA) aunque también hice mis primeros aprendizajes de obrero:
De Aprendíz de impresor.


Y de Repartidor/buzoneo de Flyers inmobiliarios y de sanidad.
En 1977 gané el Festival de la Cançó Escolta interpretando mi primer tema propio...en Catalán!!!, lengua que junto al Inglés, Francés, Portugués e Italiano, chapurreo (más que hablo) con desenvoltura.

Hacia finales de 1978 Tras una breve estadía en SEVILLA, traslado mi residencia hacía MAD City (MADRID) en donde viviré con intermitencia y hasta mi partida a CÁDIZ el resto de mi vida.

Los inicios en MAD se desarrollan en un ambiente de efervescencia, tanto política como "ambiental" en lo q sería el despegue de la Capital en aspectos culturales y mas concretamente en lo Musical, donde la eclosión de lo que se dio en llamar "Movida Madrileña" me atrapa en el vértice de su vorágine.

Previo a ese binomio estoy dos (2) años largos tocando en el metro y en las calles. Al final de la década, varios programas de la, por entonces única, Televisión Española (TVE) glosan mi figura de "Cantante-Adolescente-con-inquietudes" y el poder de mi "gritohipoaullidohuracanado" pues mi "torrente" de voz a nivel de decibelios resulta un formidable reclamo para todos los públicos.

LOS 80'S

A raiz de mis intervenciones musicales (y no) televisivas, se produce un contacto con la CBS que acaba en mi primer contrato discográfico, con una relativa libertad estilística y de modas/maneras/repertorio inusual en la época. El disco con formato LP se titulará PULGARCITO oficializando así un seudónimo que me acompañará (junto a otros) toda la vida.

En Mayo de 1980 ve la luz mi primer trabajo discográfico con un diseño de carpeta a cargo de Juan Gatti que explosiona en el medio de la batalla discográfica entre las nuevas formaciones y discográficas "independientes" y la anquilosada industria musical.

Durante ese año y el siguiente 1981 me dedíco a una interminable gira de Pequeños Garitos , Salas de Fiesta, Discotecas, Ateneos y Espacios Musicales que forjan los pilares de mi aprendizaje en todos los aspectos del Show Biz musical y del "entertaniment".

El disco, sin embargo, es "encajonado" tras la única aparición de un primer single: "Que Demasiao, una canción para El Jaro"
quizás a causa del fichaje por la misma discográfica de, mi entonces amigo del alma, Joaquin Sabina cantando la misma canción y de la eclosión de Antonio Flores en el mundillo musical (cantando canciones del propio J.Sabina)


A finales del 1981 empiezo a trabajar como COMPOSITOR de letras y canciones para otros artístas (actividad en la que, aun hoy, persisto)
aunque en los 80's este trabajo era puramente iniciático y no será hasta mediados de la década posterior cuando empiece a "colocar" canciones en la boca de otros artístas.

En 1982 conformo una banda propia: LOS PUNKIS ASOCIADOS (Con Mr. Tino Di Geraldo en el Bajo, Julius Strombaker en la Guitarra, Arturo Soriano al Saxo y Luigi Tapone en los Tambores) así, y de la mano de los apoyos a la "movida musical" (la cual no solo es "petarda" y "modelna") que se está desarrollando en MAD auspiciada por su alcalde Enrique Tierno Galván y con apoyo constante en un circuito de localidades de la periferia y la provincia PULGARCITO Y LOS PUNKIS ASOCIADOS comienzan a "girar" sorprendiendo al público (q espera ver un "cantautor" al uso) con modos y maneras de las grandes bandas de Rock, llegando a tocar a veces con dos baterías y varios guitarristas más.

En los dos años siguientes "telonea" a: EL ÚLTIMO DE LA FILA, VICTOR MANUEL, JAMES BROWN, LA ORQUESTA MONDRAGÓN y otros.

Tambien hace sus primeros "pinitos" como productor y cantante de Jingles Publicitarios y llega incluso a Grabar el canto de un muecín para la obra de teatro Absalom Absalom dirigido por Jose Luis Gómez.


En 1984 la "Movida Madrileña" está en su principal apogeo y la prensa (afín y no) se dedica a bombardear las ondas con los "nuevos grupos" lo cual hace que para huir del encasillamiento (Aunque aquel PULGARCITO ya era dificilmente etiquetable) e intentando arrimar el ascua a su sardina, crea los....
TAPONES VISENTE
, junto a Tino di Geraldo, Billy Villegas y Luigi Tapone, un grupo, oficialmente de Punk/Rock puesto que interpretaban alguna versión de Sex Pistols aunque en realidad, ellos ofician de francotiradores de todo lo que a la crítica le suele agradar, moviendose con entera libertad estilística en una serie de generos alabados por los POPES del periodismo musical.

Así, TAPONES VISENTE graban su único trabajo hasta la fecha: HAW HAW (21 records 1984) incluyendo además de las versiones de SEX PISTOLS, algunas de artistas tan heterogeneos como JOSE LUIS PERALES o temas extrañamente percusivos y adelantados a su tiempo como ULELE u otra joya musical com es la versión de LUPITA.

Este trabajo, descatalogado y casi imposible de encontrar se ha convertido en referencia para muchos melómanos de la época además de por el valor de su portada a cargo de los dibujantes de comic GALLARDO y MEDIAVILLA sugiriendo una ligazón entre la estética de sus personajes de ficción (Makoki, El Niñato, El Emosiones, etc) y la de la propia banda y su temática. Con esta nueva banda PULGARCITO, adopta el nuevo seudónimo de LOU KOVALSKI como guitarrista de rock con un sonido verdaderamente trash que mantendrá (y mantiene) durante años con multitud de bandas.

En el interín de todo esto (1983) grabo un nuevo disco (LP) para CBS del que desgraciadamente solo ve la luz un single: ESTOY EN CRISIS,
B.S.O. de la película del mismo título dirigida por Fernando Colomo. La canción era de PEPE NIETO y la CARA B (Cuerpo Diplomático) era original de PULGARCITO y dejaba entrever la mudanza (Todo el trabajo inédito) hacia sonidos mas eléctricos (y eclécticos)

Mientras tanto, mi naturaleza nerviosa y humorística me lleva a experimentar con nuevos estilos y así empiezo a crear una serie de grupos alternativos a mi propia historia musical "oficial"

De este modo nace YUYU fruto de la colaboración con el programador y percusionista siciliano GÁSPARE MONTALBANO.

En YUYU, donde oficio de bajista además de cantante y/o corista mi nuevo seudónimo es ALBERTO LEDO, la temática es siempre en clave de humor y el estilo adopta influencias de TALKIN HEADS o NILE RODGERS e incluso algunos aromas que nos recuerdan a DAVID BOWIE, desmarcandome entonces de los sonidos puros del Rock hasta encontrar un estilo mas Funky (Funky!!).

Con YUYU giramos sin parar alrededor de España aunque con principal querencia por la costa mediterránea, aprendiendo entonces los matices de las actuaciones en locales de pequeño aforo en donde es más que necesaria la faceta de entertainer/crooner más que el formato clásico de cantante/distante que impone el rock (o incluso los cantautores!!)

Es en esta época 1984/1986 donde YUYU recibe el encargo de arreglar/producir el nuevo single YO NO ME LLAMO JAVIER del grupo LOS TOREROS MUERTOS y en ello se centran consiguiendo "cambiar" el sonido del trío gracias a sus programaciones, riffs y solos de guitarras, amén del concepto y estructura de la canción, si bien sus nombres como programadores/arreglistas y productores son usurpados en los créditos y tan solo son citados como músicos.

La canción deviene en gran éxito, el cual pone al grupo en la órbita de las grandes bandas (con gran Cachet!!) que giran alrededor del pais. Tras unos pocos conciertos con sus propios grupos LOU KOWALSKI se incorpora como guitarra a los TOREROS MUERTOS tocando en directo (y en el Estudio) durante los próximos dos años, dejando la banda en los albores de los 90'S.

Son años de confusión en la industria de la música que busca nuevas identidades dentro del pozo seco de lo que fue la antigua "Movida" y se empiezan a vislumbrar los mimbres que tejeran la homogeneidad de las últimas décadas y que acabarán deviniendo en "Triunfadores, Féminas y otros productos análogos"

Prudentemente, paso el último año de los 80'S en una especie de retiro como músico y compositor trabajando en otros aspectos de la industria (como Road Manager, Asistente Personal de distintos artístas, Conductor, Montador, Vendedor de fechas, Traductor para grupos extrangeros en gira por España etc) aprendiendo diversas técnicas y trucos del Show-Biz.


Al final del 88 empiezo a trabajar como guitarrista con PACO ORTEGA e ISABEL MONTERO de gira y éxito por todo el pais aunque al año siguiente recibo una oferta de LA DAMA SE ESCONDE que me acoje en sus filas en directo durante los dos siguientes años (y sus consiguientes discos)Los 90'S

Retomando mi actividad como Artísta/Intérprete y Compositor de Rock empiezo una fructífera relación con ALBERTO MORAGA creando el grupo AUSTRALIA y componiendo infinidad de canciones al 50% de autoría en lo que será la antesala de mi siguiente trabajo en solitario y tambien en lo que serán unos años de "brillante carrera" como compositores de diversos artístas en compenetrado Tándem.

Mientras este proyecto se acaba de gestar paso a incorporarme al grupo DUNCAN DHU
como guitarra de directo en el SUPER NOVA TOUR girando sin parar por España y Europa hasta la disolución de la Banda para emprender sus carreras en solitario.

En 1993 Graba el primer trabajo de MIKEL ERENTXUN en Londres y gira con nueva banda junto a él.

Desde el final del 93 hasta el fin 1994 se incorpora de nuevo experimento con LOS TOREROS MUERTOS si bien estos ya habían grabado tres canciones suyas en su último trabajo (Sr. Municipal, José Madero y Nueva Orleans)

A partir de este año lleva una actividad frenética como compositor a medias con ALBERTO MORAGA intentando grabar con AUSTRALIA, sin embargo, recibo una oferta para grabar en Miami y Los Ángeles (USA) mis propias canciones junto a un elenco de "galácticos" session-men californianos encabezados por MICHAEL LANDAU y ABE LEBORIEL Jr.

En 1995 publíca con EMI su trabajo PULGAR (EMI 1995) este trabajo incluye una canción (DOS) producida por PULGAR con un dueto con MERCEDES FERRER y el ímprobo trabajo percusivo de RUBEM DANTAS y ANYE BAO en lo que será el primer trabajo "serio" como productor, tambien se incluye la canción AROS DE ORO que llega a grabar LUZ CASAL si bien no llega a incluirla en su trabajo y acaba ocupando su lugar en el disco. Durante la promoción de este trabajo se producen cambios y reestructuraciones dentro del Staff de EMI lo cual hace que un proyectado videoclip a cargo de ALEX OLLÉ (de LA FURA DELS BAUS) acabe en la papelera storyboard incluido.

Las múltiples desavenencias con la compañía (EMI) terminan en la cancelación del contrato y la promoción del disco (que ya se edita en formato de CD) deja un sabor amargo pues no se llega ni a presentar en MADRID.

Despues de este sinsabor, me dedico a componer sin parar junto a ALBERTO MORAGA y empezamos a "colocar" canciones con artistas tan dispares como CHONCHI HEREDIA, LOLITA, RAIMUNDO AMADOR, ANA TORROJA o ROSARIO FLORES.

Pero en 1997 una nueva compañía discográfica (AYRE) llama nuevamente a mi puerta, ofreciendome la posibilidad de un nuevo trabajo (y otro contrato!!) el cual puedo producir y editar a mi libre albedrío.

Escaldado sin embargo, por los proyectos anteriores decido confiar la producción musical en las manos de FERNANDO ILLÁN, el cual lleva a término 10 bellas canciones compuestas a medias con ALBERTO MORAGA pero justo cuando el disco sale a sonar en las radios comerciales, se produce la quiebra de la empresa discográfica (AYRE) lo cual, una vez sobrepuesto al sentimiento de frustración, conseguimos entre propios y extraños sacarlo al mercado con (SONY/BMG) con el seudónimo (otra vez!) de PULGAR y el título que se ha convertido en mi particular elan vital: POSITIVO.

Sin embargo nuevas desavenencias con los artífices de la Promoción y el Marketing de la compañía cancelan todo el proyecto y la respectiva gira.

LOS 2000'S

Sumido en una confusión vital y abandonado por productores, editores, músicos y amigos se presenta en el despacho del reperesentante en España de la discográfica EDEL y le convence para grabar lo que será hasta el momento su último trabajo (BRABÍSIMO, EDEL 2000) que va a tardarse en grabar aproximadamente un año, lo cuual le permite engancharse en una gira en solitario por toda centroamérica donde irá modelando las directrices de las nuevas canciones, en un formato fiel a la predisposición acústica de ese momento vital. Canciones que grabará en su vuelta a España siendo producido por J.A. ROMERO con el habitual elenco de colaboraciones estelares que trufan mis grabaciones:


Mr. TINO di GERALDO, VICTOR MERLO, PACO BASTANTE, ANYE BAO, ARTURO SORIANO y otros.

Este trabajo (que incluye un dueto con JAVIER ALVAREZ) si bien tiene una cálida acogida de público y crítica y cuyos videoclips son premiados en diversos festivales sufre la desestructuración y debacle de EDEL que acaba siendo absorbida por otra multinacional y no se distribuyen mas ejemplares hasta que en 2004 PACO ORTEGA incluye el single KE NOS KITEN LO BAYLAO dentro de la B.S.O. de la película ATRACO A LAS TRES Y MEDIA y diversas canciones o fragmentos de ellas son utilizadas en diferentes sintonías de Radio y TV.

Desde la aparicicón de este último trabajo se traslada a vivir a CÁDIZ desde donde sigue trabajando en nuevas canciones que cantan diversos artístas como LUCRECIA, JUAN MAYA, RAIMUNDO AMADOR, LOS REBUJITOS, YOLANDA RAMOS, NAÏM, LUNAE, etc, colaborando a menudo con el productor local DIEGO GALLEGO y con alguna esporádica aparición como corista con KIKO VENENO y con diversos artístas y músicos de la bahía en diversas y repentínas formaciones que actúan de manera bandolera por la provincia. Allí comienza su trabajo más "musical" como compositor de "retales sónicos en forma de sintonías"

En el verano de 2007 traslada su residencia a BCN donde vuelve a (re) interpretarse en las calles y en los tùneles del suburbano cerrando (por el momento) un círculo artístico de treinta años de lucha en todos los frentes musicales y artísticos.

En la actualidad ultima su nuevo lanzamiento discografico para el SELLO AUTOR (aun sin título definitivo) sigue trabajando como músico de soporte para otros artístas y cantantes y llevando su particular personalidad "en vivo" con diversas formaciones dependiendo del aforo y presupuesto del local.

domingo, 11 de enero de 2009

La caida de Icaro


El cuadro fue pintado por Pierre Bruegel el Viejo, 1558, se encuentra el "Museo Real de Bellas Artes" de Belgica.



Bruegel se inspiró del libro VIII de las Metamorfosis de Ovidio, en su poema Ovidio nombra al: labrador, al pastor y al pescador.

Segun el mito griego. Dédalo confecció para él y para su hijo unas alas, para ello utilizo, plumas, hilo y cera, antes de emprender el vuelo le advirtio a Icaro que no se acercara al Sol, el joven no le hizo caso, con el calor la cera se fundió, Icaro se precipito al vacio cayendo al mar donde se ahogó.

El titulo de cuadro es "la caída de Icaro", de Brueghel pero por màs que se le busque es dificil de encontrar, el pintor ha representado en momento de caer al agua, solo se ven dos piernas a punto de ser englutidas (entre el barco y el pescador).

En el primer plano aparece el labrador está absorto en su tarea de arar la tierra para luego sembrar las semillas.

El pastor mira al cielo, está maravillado de ver volar a los dos hombres, los toma por Dioses.

El pescador mira las aguas, su interés se centra en la pesca.


La composición es en diagonal, (los surcos, el camino, la vegatación, el mar), para crear el efecto de profundidad, la escena es vista desde un punto elevado, la perspectiva no es exacta, son los diferentes planos los que dan una sensacion de distancia, es como un recorrido que parte del labrador bajando la cuesta, girando hasta la ciudad que se encuentra al fondo.

Los colores son una mezcla de amarillos y verdes palidos.

La escena está representada por la mañana, son varios los elementos que lo indican: la salida del Sol, (si hubiera sido al atardecer los colores serian anaranjados), tambien los corderos estan comiendo no estan regresando al pueblo, los trabajos del campo comienzan al amanecer.

Bruegel representa los 4 elementos:

-La tierra, el mar, el aire (las velas infladas del barco, y el fuego (el Sol).


Pierre Francastel desarroyo una teoria, segun él la pintura hay que situarla en su contexto historico, en el siglo XVI, Flandes estaba bajo el dominio español, el cuadro es una llamada a la liberación y a la evasión, Icaro en este caso encarna el coraje y la voluntad de intentar huir, lo traiciono su inesperiencia, Dédalo es el herrero, el artista y el génio creador.
Muchos de los grandes inventos no se han puesto a punto por arte de magia, muchos perdieron la vida por ver su sueño realizado, pienso en el hombre que se tiro desde el primer piso de la Torre Eifel, para probar el paracaidas, (se estrello contra el suelo) ante la indiferencia de las gentes que lo tomaban por un loco, pero gracias a la tenacidad y paciencia de "esos" hombres excepcionales, el progreso y la tecnologia existen hoy dia.

sábado, 3 de enero de 2009

De Miguel Oscar Menassa.

VUELVO PORQUE VOLVER ES MI FUNCION

Hoy hablaré de un nuevo continente que, como todo nuevo continente, debe todavía concluir su producción y que, por otra parte, no puede, todavía dar cuenta de sí mismo. Un continente que antes de pensar en su autonomía, tuvo que padecer, para poder ser aceptado en la comunidad de continentes, de todos los imperialismos imperantes. Desde la medicina hasta la poesía. Pasando por la estupidez y la magia y en algunos territorios, también, la policía luchó en contra de cualquier crecimiento desmedido de este nuevo continente.

Estamos hablando del psicoanálisis, aparentemente una cosa tan individual, tan de diván y, sin embargo, poderosos sistemas sociales se oponen a su socialización.

¿No es acaso, la propia familia del loco, la que retira al paciente del tratamiento, aduciendo que los cambios que el psicoanálisis requiere en la familia entera, para que el paciente cure, son demasiados cambios y que es preferible que internemos al enfermo y con algunas pastillas para los nervios, seguimos tirando y dejamos a la familia tranquila?

¿No es acaso la democrática Universidad que impide de mil maneras la enseñanza metódica, en sus aulas, de esta nueva disciplina del hombre?

¿No es acaso, el cuarto poder, la prensa, que selecciona de tal manera los hechos psicoanalíticos, que por ejemplo, para algunos diarios madrileños; es mejor hacer karate para curarse las enfermedades mentales que psicoanalizarse. Según notas aparecidas en estos periódicos, el psicoanálisis sería algo parecido al alcohol y a la heroína? La pregunta sería, ¿quién no reprime el psicoanálisis?

¿No son acaso las instituciones psicoanalíticas, internacionales o no, que interrumpen el psicoanálisis de sus miembros, porque, la política no lo permite?

Y si nos preguntáramos ahora, quién le teme al psicoanálisis? Podríamos responder, en general, todos.

Más difícil nos ha de resultar, responder a la pregunta de por qué se le teme al psicoanálisis. Y aquí, debemos saberlo, el miedo tocará toda reflexión.

A- Si el psicoanálisis es, como venimos tratando de mostrar, una ciencia nueva de un objeto nuevo, no le alcanzará para desarrollarse, tener poder, sino, más bien, poder transformar los modos de apropiación del objeto del cual se trate. El investigador queda implicado en la operación, mucho más de lo que se suponía, ya que no habría psicoanálisis sin el deseo del psicoanalista. El investigador deberá saber, ahora, que toda producción no llevará, como se dice, la marca de su personalidad, sino la de su deseo inconsciente. Pero recién hemos hablado del deseo inconsciente, que no es el psicoanálisis ni mucho menos como se piensa, a veces, que el deseo inconsciente es el aparato psíquico.

El deseo inconsciente es el vector que en el tiempo producido por el concepto de aparato psíquico (que es una compleja articulación de instancias) roza asintóticamente su realización y su muerte. Sin conseguir nunca, ni realizar, ni morir; ya que realización y muerte, son sinónimos, cuando se trata de poner fin al mecanismo que sostiene en vida al aparato.

Una presencia que por su persistencia, termina siendo invisible para nosotros mismos, es decir, actúa en nosotros como una ausencia. Y por otro lado, una ausencia, que de tan ausente, se hace presencia nítida y así, como realidad objetiva actúa sobre nosotros.

Hasta aquí temo al psicoanálisis, porque el primer requisito que se me impone para ser ciudadano de semejante país, es aceptar la incertidumbre, como un estado natural dentro del territorio y en lugar de huir o matar, como nos venía enseñando la familia y, por qué no decirlo, también, el Estado; habrá que ponerse a conversar. Y conversar no es cualquier cosa, sino que es, en la precisión de un diálogo donde se conversa. Y la precisión de un diálogo, no es otra cosa que la determinación teórica que impone a ese concepto de la técnica psicoanalítica, que sea de una manera y de ninguna otra: Él hablará a nadie y menos que menos, al analista.

El Otro hablará para nadie y menos que menos, para el analizado.

Diálogo que ofrece como única garantía: que alguien hablará, él u Otro, pero nunca nadie sabrá quién habla, ni a quién habla.

Si, ahora soy capaz de aceptar esta incertidumbre, en lugar de los riesgos que me ofrece la carretera, el paracaidismo o las cantinas, donde uno puede emborracharse hasta morirse, entonces estamos en condiciones de comenzar.

B- Si soñar, soñamos todos, y trabajando los sueños, Freud produce la teoría del inconsciente, todos, aún no queriéndolo, tenemos nuestra propia vida implicada en el descubrimiento. Por lo tanto, temo por segunda vez al psicoanálisis, cuando después de haberme pedido que, para pensarlo, debía abandonar mi razón, que por otra parte, era mi razón de ser, me pide ahora, como requisito indispensable, para rozar ese saber, no sabido en mí, que modifique mi propia vida. Es decir, que cambie de mis relaciones con los otros, las pequeñas mezquindades, los eternos rituales, sin prometerme nada a cambio sino que simplemente, me prometerá aquello que temo: una transformación. Por lo tanto, temo lo que el psicoanálisis en su transmisión, me requiere, psicoanalizarme.

C- Y si fuera poco motivo de temor, tener que haber modificado los fundamentos que permitían, no sólo, la supremacía de la razón, sino el equilibrio de la misma. Si además de tener que modificar mi propia vida, mis propios sentimientos, el psicoanálisis me da miedo y ésta es la tercera vez: porque por ley de su práctica técnica, impone a la mujer, algo que nadie antes le había impuesto, a pesar del extenso dominio que se ejerce sobre ella. Y es aquí, donde deberíamos detenernos, para contemplar atónitos la verdadera subversión que produce el psicoanálisis, generando un hecho, por primera vez, en la historia de la humanidad contemporánea, que modificará con el tiempo el destino de las civilizaciones, por lo menos, occidentales.

Lo que tengo que decir y si es con tantos rodeos, ha de ser, porque este punto es donde se concentran mis resistencias. Temo por tercera vez, porque la mujer tendrá como obligación hablar y escribir y temo más aún, cuando reconozco, que quien obliga a la mujer por primera vez en su historia como mujer, a hablar y escribir, no es otro, que el psicoanálisis.

Y para que no me confundan con ningún fanatismo de moda, diré que el psicoanálisis, todavía, no ha triunfado sobre nada. Ni siquiera sobre lo que debería ser materia prima y deseo de su desarrollo revolucionario, la mujer. Y es aquí, donde por lo menos renunció Lacan. Ya que todo aquel que haya transitado la práctica psicoanalítica, sabe perfectamente, que hacer hablar a una mujer, es tan difícil y, a veces, tan imposible, como hacer hablar a la poesía.

jueves, 1 de enero de 2009

POESIA EN BUENOS AIRES.

Tacómetro


Hace unas semanas,Gog y Magog publicó de Pier Paolo Pasolini, Dónde está mi patria; de Simon Gregorcic, El imán del poeta; de Peter Semolic, El fin comenzará por los suburbios; de Gary Snyder, Todas las palabras para decir roca; de Damián Ríos, Como un zumbido; de Martín Rodríguez, Agua negra; de Pierre-Albert Jourdan, La lengua de las humaredas; de Alejandro Rubio, Sobrantes; de Fernanda Nicolini, Ruta 2; de Vanna Andreini, Sirenas en la cama.

Ediciones Vox de Bahía Blanca presentó ayer en la Capital Federal cuatro nuevos libros: Cinco por uno de Mario Arteca; Del Libro, de Fernando Molle; Pluvia, de Matias Moscardi; Seis series, de Gabriel Reches.

Mañana a las 8 de la noche, Mansalva presentará Te desafío a correr como un idiota por el jardín, de Sergio Bizzio, y la reedición de Oda, de Fabián Casas, en la librería La Internacional Argentina.

De Tamara Domenech, el martes a las 7 de la tarde, Selva Dipasquale y Cecilia Sperling presentan Yapa, pesadillas con finales felices, en Una Casa, en San Telmo.

Daniel Durand y Matias Heer empezaron a distribuir los libros de las ediciones artesanales Chapita.
Hasta ahora publicaron Al rayo del sol, de Fernando Callero; Pintó el arrebato, de Oscar Fariña; El Olimpo, de Francisco Bitar; De irrisoria complexión, de Matías Heer.

Esta es la velocidad actual de la poesía en Buenos Aires.
El paladar de Gombrowicz
¿Cuánto hace que Witold Gombrowicz (Polonia, 1904 – Francia, 1969) escribió su célebre y celebrado ensayo "Contra la poesía"? Pues hace más de sesenta años, nos recuerda Germán García en el sitio de la Fundación Descartes. Buscando otra cosa, me encontré con ese dato. Del '47 es la conferencia con ese nombre y de 1951 el ensayo que retituló "Contra los poetas". Recordé con qué dicha los narradores marginales celebraron al polaco, y especialmente esa conferencia. Hoy me resulta ingenua, y pretenciosa (la provocación de Gombrowicz también hartaba a Pasolini, que era un "contestatario", si he de ampararme en alguna autoridad).

Este tipo de cosas escribía Gombrowicz:


"...cuando la poesía aparece mezclada con otros elementos, más crudos y prosaicos, por ejemplo en los dramas de Shakespeare, en las obras de Dostoievski, de Pascal, o, sencillamente en el crepúsculo cotidiano,tiemblo como cualquier mortal. Lo que difícilmente aguanta mi naturaleza es el extracto farmacéutico y depurado de la poesía que se llama 'poesía pura' y, sobre todo, cuando aparece versificada. Me cansa el canto monótono de esos versos, siempre elevado, me adormecen el ritmo y la rima, me extraña dentro del vocabulario poético cierta 'pobreza dentro de la nobleza' (rosas, amor, noche, lirios), y a veces sospecho que todo ese modo de expresión y todo el grupo social que a él se dedica padecen de algún defecto básico.
"¿Por qué no me gusta la poesía pura? Por las mismas razones por las cuales no me gusta el azúcar 'puro'. El azúcar encanta cuando lo tomamos junto con el café, pero nadie se comería un plato de azúcar: sería ya demasiado."

Lo escribió en 1947, cuando las vanguardias ya casi eran viejas. Toda esa poesía de la que habla estaba en extinción. Los poetas antes que él habían aprendido que la poesía "pura", sin mezcla de historia, de anécdota, de escenario, de imágenes, de cosas concretas, de elementos narrativos y de personajes, era empalagosa. Tardó en su crítica Gombrowicz. Vallejo había escrito ya "Trilce", Eliot, "La tierra baldía" y Girondo las postales de "Veinte poemas para ser leídos en el tranvía"( los tres libros son de 1922), se había publicado el Manifiesto Surrealista (1924), Raúl González Tuñón había viajado por el país y Europa hilvanando imágenes en largos versos descriptivos, Cesare Pavese, en 1936 había publicado "Trabajar cansa", un libro de poesía escrita como relatos... El fragmento, la glosa, el simple enunciado, la enumeración eran procedimientos comunes en la poesía de todo el mundo occidental. ¿Dónde vivía Gombrowicz?
29/12/2007
Barrosamente pasó una urraca


El suri porfiado, una nueva editorial de poesía, acaba de reeditar "Elegías de la piedra que canta", del poeta pampeano Juan Carlos Bustriazo Ortiz (Santa Rosa, 1929), a quien defínese en la solapa como poeta "subterráneo y central de la poesía argentina". Digresiones: 1) Parece necesario subrayar, de algunos poetas, al mismo tiempo su subterraneidad y su centralidad, como si no fuera toda la poesía, o casi toda, metafóricamente subterránea y tal vez central; 2) que la paradoja de la subterraneidad central se repita tal vez signifique que hay en lo subterráneo --es decir, en la poesía-- alguna centralidad que se quiere discutir y cambiar por otra: ¿cuáles son esas centralidades en pugna?. Fin de las digresiones 1 y 2 y continuidad digresiva: Bustriazo es efectivamente un poeta poco conocido, no es de superficie ni siquiera en el mundo paralelo de la poesía; y es efectivamente un poeta potente, si a ello se refiere, también, la centralidad. Va uno de sus poemas del libro editado por el suri (avestruz significa suri, el que mete la cabeza en la tierra quizá no para esconderse, como creíamos, sino para otear la centralidad subterránea):

3
y quisimos soplar las aguas
donde el redondo barro písase
pero sonríose como espejo
tan señora el agua acostada

las caderas azules negras
el ombligo negro claroso
quisimos buscar las gentes
habíanse hecho alas como humo
quisimos salvar los panes
los lingotes de hechura prieta

deshilachándose sin un ay
en hilillos de barro verde
quisimos salvar los techos
cayéronse los artesonados

los piquillines espejuelones
entredichosos sonreíanse
barrosamente pasó una urraca
con un rosado gusanillo
no sé si un día volverá el sol
no sé si un día bajará ella


Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Elegías de la piedra que canta. el suri porfiado, Buenos Aires, 2007




Suri es ñandú. El avestruz, africano él, es mucho más grande que el ñandú, criollísimo como las tortas fritas. Ahora bien, ¿por qué un ñandú, que como sabemos es gris y ni canta ni vuela, es elegido como emblema de una colección de poesía? ¿Aludirá a la velocidad para disparar? ¿A que acostumbra tragar, según dicen, metales y otras cosas indigestas? ¿Se tomaron demasiado en serio aquello de "tuércele el cuello al cisne"?

Publicado por: df



Amor y guerra
Encontré una versión de uno de los poemas a Lou de Gillaume Apollinaire. Entiendo que puede asociarse vagamente con Bustriazo Ortiz, y por lo demás, con muchas cosas ocurridas en la poesía el siglo pasado. Pero sobre todo la copio aquí como saludo de Año Nuevo. Feliz Año.


Llegó el invierno y ya he vuelto a ver los brotes
En las higueras los cercados Amor nosotros vamos
Hacia la paz esta primavera de guerra en la que estamos
Estamos bien Aquí escucha el grito de los hombres
Un marino japonés se rasca el ojo izquierdo con el
/pulgar del pie derecho
Por el camino del exilio vienen los hijos de reyes
Mi corazón gira alrededor de ti como un kolo donde
bailan jóvenes soldados serbios junto a una virgen
/dormida
El infante rubio da caza a sus ladillas bajo la lluvia
Un belga que se ha internado en los Países Bajos lee un
/periódico en el que hablan de mí
En el dique una reina observa espantada el campo de
/batalla
El enfermero cierra los ojos ante la horrible herida
El campanero ve caer el campanario como una pera
/madura
El capitán ingles cuyo barco naufraga fuma su ultima
/pipa de opio
Los hombres gritan Grito cara a la primavera de paz
/que va a venir
Escucha el grito de los hombres
Pero yo grito cara a ti mi Lou eres mi paz mi primavera
Tu eres mi querida Lou la dicha que yo aguardo
Por ella nuestra dicha me preparo para la muerte
Por ella nuestra dicha sigo confiando en la vida
Por ella nuestra dicha luchan los ejércitos
Apuntamos utilizando un espejo sobre la infantería
/diezmada
Los obuses pasan como estrellas fugaces
Los prisioneros van en tropas dolientes
Y mi corazón tan solo late por ti querida
Mi amor mi Lou mi arte y mi artillería


Guillaume Apollinaire (Roma, 1880-París, 1918)
Versión de José Umaña
Malestar en la poesía

En la revista La Pecera, de Mar del Plata, se lee una nota editorial firmada por OP en la que se señala la absoluta dominación de la "sociedad del espectáculo" (un concepto acuñado por Guy Debord) incluso en el mundo de la literatura. Básicamente, que allí no imperan valores sino imágenes, simulacros.

OP va más allá y dice que teoría universitaria y periodismo parecen darse de patadas pero en realidad contribuyen a darle valor mediático a los objetos literarios, cuyo valor precisamente no es lo que está en juego.

Cito esta interesante frase de OP: ... "Se llega hasta exultar un producto maltrecho que más que síntoma social es un accidente. De ahí, por ejemplo, que leamos que un adjetivo inadecuado y mal puesto, a diferencia del de Huidobro, es acá una hipálage (1). O bien que un relato desproporcionado e inverosímil -aristotélicamente hablando- sobre la reciente historia argentina, se transforme, gracias a la magia de la teoría, en una interpretación etnográfica del desencanto generacional contra el realismo...".

Todo esto me permitió entender una escena insólita que presencié hace dos años en el Centro Cultural Rojas de la UBA cuando, durante una serie de mesas redondas destinadas a presentar el libro "30 años de poesía argentina", dos poetas se exaltaron y comenzaron a acusar a ciertos grupos y a ciertas personas de "marketineros".

El hecho me pareció de Gran Guignol, porque siempre pensé que, con un género antieconómico y marginal como la poesía, el marketing poco podía hacer. La discusión en torno al término fue violentísima y abundante en escatologías. Luego formé parte de un debate en el excelente sitio Las elecciones afectivas en el que hubo ejes tales como la presunta indigencia intelectual de la generación poética post 2001, el desconocimiento de la tradición --de la historia de la poesía local al menos--, la poesía perfomática y otros.

No sé ustedes, pero a mí me pareció que desde que se habla de la generación de los noventa, todo se enrareció un poco. Este blog se propone hablar de ese malestar, y de aquel otro, del que la poesía era significativo testimonio, sin dejar de ser básicamente un hecho estético. La idea es también tomarle el pulso a la poesía que se está publicando en libros, blogs o cualquier otro vehículo. Veamos lo que pasa.

(1) hipálage.
1. f. Ret. Figura consistente en referir un complemento a una palabra distinta de aquella a la cual debería referirse lógicamente. El público llenaba las ruidosas gradas
.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados





Como bien dice Aulicino, en distintos blogs, ya hubo varios conatos de polémica a propósito del estado actual de la poesía argentina. Estos incluyeron una revisión de algunos momentos representativos de lo que ocurrió en Buenos Aires (y por extensión, en Rosario y Bahía Blanca)con el llamado objetivismo y con lo que se consideraba su contrapartida, el neobarroco. También se discutió si efectivamente hubo una "generación del 90", tratando de explicar en qué consistió y cómo reflejó los logros de la tradición. Por último, se discutió –y mucho– sobre la pertinencia de considerar una tradición para la poesía argentina contemporánea, buscando definir sus líneas de fuerza y la manera en que éstas llegan –o no– hasta el presente.

El problema, en todo caso, es que esta discusión les interesa más a aquellas personas que, por edad y lecturas, tienen una posición tomada antes que a los jóvenes quienes, salvo raras excepciones, han decidido permanecer al margen.

Tal vez valdría la pena preguntarse por qué o tratar de entender en qué consiste ese margen, si es que efectivamente existe.

Acaso, para terminar, el problema sea todavía más grave y hayamos retrocedido al nivel de considerar que no vale la pena discutir estas cuestiones y que lo único que importa sea "expresarse" (sin importar cómo), lo que nos estaría llevando directamente al pegajoso camino de la estupidez.

Publicado por: jorge fondebrider