viernes, 20 de marzo de 2009

Letralia - revista literaria

Letralia en ceremonia.



Este miércoles 18 de marzo (2009) será la entrega del 5º Premio Nacional del Libro de Venezuela, en cuya categoría Publicaciones Digitales ha sido distinguida la revista literaria venezolana Letralia, Tierra de Letras, como el mejor sitio electrónico en promover el libro y la lectura. Convocado anualmente por el Centro Nacional del Libro, esta edición del Premio Nacional del Libro estuvo orientada a comunidades, promotores, instituciones, medios, servicios y editoriales que se hayan desempeñado en la producción, promoción y difusión del libro y la lectura en Venezuela durante el año 2007. La actividad se realizará a partir de las 7 de la noche en la Sala 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), ubicado en la avenida Luis Roche con 3ª Transversal de Altamira (Caracas). La actividad es de entrada libre y gratuita.

Mapa en oferta.

A finales del año pasado fue presentada la antología Del silencio hacia la luz: Mapa Poético de México, poetas nacidos en el período 1960-1989, que, coordinada por el poeta Adán Echeverría, congrega, en 11 volúmenes que completan alrededor de unas 1.600 páginas, muestras de la producción poética de 650 autores de toda la nación azteca, ordenados estado por estado. Ahora la antología se ha puesto a la venta con un precio especial (válido sólo para México): los cinco CDs que la conforman, y que tienen cada uno un costo de 80 pesos, están en oferta a 250 pesos, incluyendo los gastos de envío. Para obtener la antología basta con depositar a la cuenta de Adán Echeverría, quien con todo gusto dará detalles por el correo adanizante@yahoo.com.mx o, para quienes estén residenciados en Mérida, Yucatán, por los teléfonos 9534654 o 9992212691.

Corazón exitoso.

El documental argentino Corazón de fábrica, de los realizadores Virna Molina y Ernesto Ardito, obtuvo el Primer Premio Kodak al Mejor Proyecto Latinoamericano en el 6º Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (Ficco 2009), realizado entre el 17 de febrero y el 1 de marzo. El filme narra, a través de un montaje conceptual y una cámara intimista de registro directo, la historia de los obreros de Cerámica Zanón, quienes toman la fábrica en sus manos cuando el dueño la cierra y, sin jefes ni patrones, comienzan a gestionarla ellos mismos. Anteriormente fue ganador de la Beca Jan Vrijman Fund del Festival Internacional de Documentales de Amsterdam, de la Beca Fundación Alter Cinè de Montreal y del reconocimiento al Mejor Documental en el Concurso Otras Miradas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Corazón de fábrica fue estrenada en 2008 en el Hotel Bauen, también gestionado por sus trabajadores, y actualmente realiza un intenso recorrido por festivales internacionales.



Carne de práctica.

En Cartagena de Indias, los burros son utilizados como objeto de práctica por los jóvenes delincuentes con el fin de adiestrarse en el manejo del cuchillo y del machete. El realizador colombiano Nicolás Román Borre se encuentra en la búsqueda de financiamiento para producir, sobre este tema, el documental Carne de práctica, en el que se intentará comprender las razones de tales costumbres, además de remontar el tiempo para ilustrar el universo de las representaciones mitológicas, sociales, culturales y religiosas del animal. “La suerte actual de los asnos es el resultado de una representación milenaria absolutamente distorsionada, y ninguna bestia prueba tan claramente las variaciones subjetivas de la mirada del hombre”, dice Román Borre en la presentación de su proyecto, que es resultado de una investigación de varios años y cuya complejidad, afirma, sobrepasa los mecanismos clásicos de producción cinematográficos y, al mismo tiempo, lo aleja del apoyo de empresas productoras. Los interesados pueden colaborar mediante una cuenta bancaria dispuesta por la asociación que respalda al proyecto o, en caso de ser artistas plásticos, con cuadros relacionados con el tema.

Fervor de Lisboa. Desde el pasado lunes 9 y hasta el próximo lunes 23 de marzo podrá apreciarse en el Centro Cultural de Belem, en Lisboa (Portugal), el Festival “Fervor de Buenos Aires”, una visión multidisciplinar de Argentina a través del arte. Un ciclo de cine, exposición de fotografías, danza, teatro, literatura y música son los componentes del evento, que toma prestado su nombre de la primera obra lírica de Jorge Luis Borges, publicada en 1923 y considerada un anticipo del resto de su producción literaria.

También, en homenaje al autor de Ficciones, se inauguró la exhibición de fotografías “Borges, Coppola, Buenos Aires” con una colección de Horacio Coppola, amigo de Borges. En la parte musical del certamen se oirán en Lisboa los ritmos de Alberto Ginastera y Astor Piazzolla, en una mezcla de tango, poesía y canciones populares. Noelia Moncada pondrá voz a las melodías interpretadas por la orquesta El Arranque, donde cobra protagonismo la elegancia del tango, género que estará presente también en otro espectáculo del festival, “Milongas”, que tendrá lugar el 19 y 20 de marzo. El festival concluye con la representación de la primera obra de teatro del director Claudio Tolcachir, La omisión de la familia Coleman, un drama sobre las complicadas relaciones de una familia de clase media-baja argentina.

Extraños. El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) está presentando en la Sala de Cine Celarg 3 de la Casa de Rómulo Gallegos, en Altamira (Caracas, Venezuela), su ciclo “Extraños en el cine”, que se inició el domingo 15 de marzo y se extenderá hasta el sábado 28, y en el que se proyectan filmes enfocados en personajes que se salen de la norma: asesinos, desviados, solitarios, deformes y extraterrestres, entre otros. La programación está compuesta por Audición (1999), de Takashi Miike; Caspar Hauser (1974), de Werner Herzog; Alien (1979), de Ridley Scott; Carrie (1976), de Brian de Palma; El hombre elefante (1980) y Cabeza borradora (1977), de David Lynch; PI (1998), de Darren Aronofsky; Stalker (1979), de Andrei Tarkovski; 12 monos (1995), de Terry Gilliam; El juego de las lágrimas (1992), de Neil Jordan; Bonnie and Clyde (1967), de Arthur Penn; Sin aliento (1960), de Jean Luc Godard; Los puños en los bolsillos (1965), de Marco Bellocchio, y Dark City (1998), de Alex Proyas. Las funciones son todos los días a las 5 de la tarde y 7 de la noche, con entradas que oscilan entre los 5 y 10 bolívares.

Pandoras.

Hoy lunes 16 de marzo, a las 7 de la noche, tendrá lugar en la FNAC de Callao (Madrid, España) la presentación de la antología 23 pandoras; poesía alternativa española, editada por Baile del Sol, coincidiendo con la quinta edición del festival Ellas Crean. El evento contará con la participación de Vicente Muñoz (antólogo), Miguel Ángel Martín (ilustrador) y Ángeles Alonso (editora), así como con algunas de las poetas que integran la antología que leerán una selección de sus poemas. Mada Alderete, Carmen Beltrán, Brenda Ascoz, Inma Luna, Ana Pérez Cañamares, Lucía Boscà, Isabel Bono, Sofía Castañón, Roxana Popelka y Déborah Vukušić son las “pandoras” que han confirmado su presencia. La antología será presentada, además, en Zaragoza (jueves 19), Logroño (sábado 21), Vitoria-Gasteiz (miércoles 25) y León (viernes 27).


Panero al Cervantes.

El escritor y editor español Alber Vázquez ha iniciado, en la red social Facebook, una campaña para que se le conceda el Premio Cervantes al poeta Leopoldo María Panero (Madrid, 1948), bajo las premisas de que esta distinción debe ser otorgada por méritos exclusivamente literarios y de que las enfermedades o las minusvalías no influyen en la calidad de una obra literaria. “Leopoldo María Panero es el mejor poeta vivo que escribe en lengua española”, explica Vázquez en la presentación de la campaña, “pero es también un enfermo mental grave cuya enfermedad le mantiene alejado de círculos literarios y de premios institucionales. Sin embargo, la enfermedad que sufre, como cualquier otra, es algo que sucede sin que el que la padece lo desee, lo propicie o lo alimente. Panero no tiene la culpa de ser un enfermo mental y, desde luego, su enfermedad mental no debe ser un impedimento para que su inmensa obra literaria sea reconocida con el premio más importante de las letras hispanas”.

El premio Cervantes se entrega el 23 de abril de cada año en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, con la asistencia del rey de España, Juan Carlos I.

Usando la lengua.

Desde el pasado 20 de enero y hasta el próximo 9 de junio se desarrolla en el Instituto Cervantes, en Madrid (España), el ciclo de conferencias “La lengua española: usos y desarrollos”. Las primeras dos conferencias fueron “La normativa actual del español: criterios y panhispanismo”, a cargo del profesor Leonardo Gómez Torrego, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, el martes 20 de enero, y “Los diccionarios en España antes de los diccionarios en español”, por el profesor Manuel Alvar Ezquerra, catedrático de lengua española de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el jueves 26 de febrero. Mañana martes le toca el turno al profesor Ángel López García-Molins, catedrático de lingüística general de la Universidad de Valencia, quien dictará su conferencia “Fundamentos genéticos del lenguaje”. Le siguen, el jueves 16 de abril, “La influencia de los recursos computacionales en la investigación lingüística”, por el profesor Guillermo Rojo Sánchez, catedrático de lengua española de la Universidade de Santiago de Compostela y académico de la Real Academia Española (RAE); el martes 12 de mayo, “Lengua y globalización”, por el periodista Juan Luis Cebrián Echarri, consejero delegado y presidente de la Comisión Ejecutiva del Grupo Prisa, y finalmente, el martes 9 de junio, “Lo que no debe decir un gramático”, por el profesor Salvador Gutiérrez Ordóñez, catedrático de lingüística general de la Universidad de León y académico de la RAE. Las charlas, de entrada libre y gratuita, son a las 7 de la noche y se realizan en el salón de actos de la sede de Madrid del Instituto Cervantes (calle Alcalá, 49).

Valle bajo tierra.

Este miércoles 18 será presentada en Caracas la novela Bajo tierra, con la que el escritor venezolano Gustavo Valle obtuviera, en octubre pasado, la III Bienal de Novela “Adriano González León”, por decisión de un jurado compuesto por Michaelle Ascencio, Rafael Castillo Zapata, Alberto Barrera Tyszka, Oscar Collazos y Ariel Magnus. Nacido en Caracas en 1967 y residenciado en Buenos Aires, Valle es licenciado en letras por la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fue profesor del Departamento de Literatura Venezolana y Latinoamericana en la UCV y realizó estudios de doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense en Madrid (UCM). Autor del blog The Cuatreros, es colaborador habitual de diversos medios literarios. Ha publicado los poemarios Materia de otro mundo (2003) y Ciudad imaginaria (2006) y el libro de crónicas La paradoja de Ítaca (2005). Las palabras de presentación estarán a cargo del poeta y crítico Rafael Castillo Zapata. La actividad, organizada por el PEN de Venezuela, el Grupo Editorial Norma y el Grupo de Empresas Econoinvest, se realizará el miércoles 18 a las 7:30 de la noche en los espacios abiertos de la Torre Mene Grande (avenia Francisco de Miranda, Los Palos Grandes, Caracas; al lado del Centro Plaza).

Suspense en Madrid.

Este 18 de marzo se inicia en el Café Teatro El Zaguán, en Madrid (España), el Festival del Cuento de Suspense, actividad organizada por la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (Ciinoe) con el apoyo de la Compañía de la Imaginación (Iberoamérica/Europa) y la Compañía La Aventura de Contar (Iberoamérica). Los participantes leerán relatos de suspense, suspense humorístico, terror, misterio y otros géneros, en sesiones que se desarrollarán a lo largo de tres miércoles: 18 y 25 de marzo y 1 de abril, siempre a las 9:30 de la noche. El miércoles 18 participarán Yolanda Portugal, María Luisa Aranda, Mónica Rodríguez, Elena Arribas y José Víctor Martínez Gil. El 25, Antonio Arévalo, María Jesús Terradillos, Luis Rincón, Rubén Ontoria, José María de la Morena y Fátima Martínez. Finalmente, el 1 de abril estarán Jorge Zapata, Beatriz Ruipérez, María Luisa Aranda, Yolanda Portugal, José Luis Rovira y Antonio Fernández. La entrada tiene un costo de 6 euros, que incluye suplemento y primera bebida. El Café Teatro El Zaguán está ubicado en la Plaza de Puerta Cerrada, 7 (junto a la calle Segovia, 1, cerca de la Plaza Mayor y de las estaciones del Metro La Latina y Tirso de Molina).

Celebración oral.


Este viernes 20 de marzo es el Día Internacional de la Narración Oral, por lo que el grupo Narracuentos Ucab, que dirige el escritor uruguayo-venezolano Armando Quintero Laplume en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en Caracas (Venezuela), realizará una nutrida jornada de actividades en la Plaza del Estudiante de la mencionada casa de estudios. A las 12 del día, la narradora Jenny Fraile y la cantante y música Betty Rivera presentarán “Fierra o pan dulce”, siendo seguidas a las 12:45 por “Cuentos en colectivo”, con la participación de todo el equipo de Narracuentos Ucab. A la 1 de la tarde, Toña Pineda presentará su “Bienvenidos al planeta de los seres humanos”; a la 1:45 volverá “Cuentos en colectivo” y, a las 2 de la tarde, Quintero Laplume presentará sus “Recuentos de la memoria”. A las 5 de la tarde será el turno de Jazira Mosquera y sus “Cuentos del corazón al oído”, cerrando la actividad Freddy Gamboa y Tiago de Jesús García con “Cuentos en blanco y negro”, a partir de las 6 de la tarde.

Dante recita.

La Plataforma Literaria Club Dante, con la aprobación del Departamento de Cultura de Figueres, ciudad que ostenta la designación como Capital de la Cultura Catalana 2009, organiza por vez primera un recital poético-musical, único en la ciudad, que tendrá lugar el próximo 21 de marzo a partir de las 11 de la mañana, con la organización de la Asociación de Poetas de Ronda del Baix Empordà y el Coro de Gospel de Gerona, compuesto por unas 80 voces y 20 poetas de diferentes ciudades de Cataluña y del resto de España. El evento será presentado por el escritor figuerense Arthur Charlan y la poeta española Puri Martins, vicepresidenta del Club Dante. Se calcula que en el evento participarán unas 120 personas, entre poetas, cantores de gospel y técnicos de sonido. Junto con la escritora Rosa Ramos, Charlan es también el creador del Recital Nacional Campo a Través, que el 25 de abril llevará su tercera edición a Tarragona, y habrá igualmente una cuarta en homenaje a la poeta colombiana Meira del Mar, en fechas y lugar a concertar.

Anabel en el mundo real.

Este domingo 22 de marzo se estrena en la Sala de Teatro 1 de la Casa de Rómulo Gallegos (avenida Luis Roche, Altamira, Caracas) el musical infantil Anabel, la princesa encantada, una producción con la que la Compañía Lily Álvarez Sierra inicia las celebraciones de sus cincuenta años. La obra fue escrita por Abigaíl Truchsess, con música de César Muñoz, coreografías de Vittorio Marson, vestuario de Altagracia Martínez, escenografía de Arnoldo Maal y las actuaciones de Astrid Carolina Herrera, Malena González, Carlos Arráiz, Dayra Lambis, Anthony Lorusso, César Flores y Shakti Maal, bajo la dirección de César Sierra. Narra la de una bella princesa a la que una reina malvada expulsa de su mundo mágico y musical, obligándola a enfrentarse a la cruda realidad de las calles de una gran ciudad del mundo actual, en un entorno en el que el “fueron felices y comieron perdices” no funciona, y donde se enamora de un abogado divorciado, encantador pero nada perfecto, que decide ayudarla. La pieza será presentada los días sábados y domingos a las 3 de la tarde, hasta el próximo 19 de abril. Las entradas cuestan 25 bolívares.

Historias cortas.


Entre el 23 de marzo y el 4 de mayo se dictará en Roberto Mata Taller de Fotografía, en Caracas, el taller “Historias cortas, una aproximación al cine”, orientado a todos aquellos que deseen involucrarse con el mundo del celuloide y comenzar a crear sus propios relatos combinando sonidos e imágenes en movimiento. El taller estará a cargo de Alejandro Rojas y los participantes realizarán un cortometraje en video, en un ejercicio que les permitirá conocer y experimentar las etapas de preproducción, rodaje y postproducción: guión, cámara, ángulos y planos, puntos de vista y encuadres, iluminación, sonido, música, montaje y edición, entre otros. Las sesiones serán los lunes y miércoles de 7 a 9 de la noche. Al final, habrá una invitación al público para una muestra íntima de los trabajos realizados. El cupo está limitado a sólo 12 personas y los participantes deben poseer una cámara de video MiniDV. Licenciado en artes, mención cine, por la Universidad Central de Venezuela (UCV), Rojas se desempeña como director, escritor y editor de cortometrajes, videoclips, videodanza, visuales y programas de televisión. Ha realizado importantes piezas para HBO/Cinemax Latin America sobre los festivales de cine Sundance, Cannes, Venecia y Toronto, y sus trabajos se han exhibido en eventos como Invideo (Italia), Muestra Avant Garde (México), Tercer Festival de Cine de Caracas y Viart, entre otros.

Miranda en la Codazzi.

Durante el mes de marzo, en el primer piso de la Biblioteca Pública Central Agustín Codazzi, de Maracay, Aragua (Venezuela), se podrá disfrutar de una exposición bibliográfica sobre la vida y aventuras del precursor de la independencia venezolana, Francisco de Miranda, quien nació el 23 de marzo de 1850. La iniciativa es coordinada por Dalila Lira, encargada de la Sala de Referencia de la BAC, que además de la parte bibliográfica presenta dos funciones cinematográficas centradas en el personaje: el martes 10 fue proyectada la película Miranda, de Diego Rísquez, con Luis Fernández en el papel del revolucionario; en tanto que el próximo martes 24 le tocará el turno a Miranda regresa, de José Alberto Lamata, con Jorge Reyes en el papel protagónico. Esta función será a las 4:30 de la tarde y la entrada es completamente gratis.

El segundo Plesiosaurio.


Hasta el próximo 3 de abril es posible enviar material a consideración del equipo editorial de Plesiosaurio, primera revista de ficción breve peruana, que empieza de esta manera a preparar su segunda edición. En su sección de crítica “La muela del Plesiosaurio”, la revista admitirá trabajos sobre el aforismo en la obra de Cesar Vallejo y Julio Ramón Ribeyro, así como sobre la poesía breve de Blanca Varela. En “El bolo alimenticio”, sección libre de creación, se recibirá trabajos de prosa, poesía o teatro. Podrán participar todos los escritores peruanos o extranjeros enviando un texto crítico inédito de hasta 10 cuartillas (aparte de la bibliografía) o bien material de creación con una extensión máxima de una cuartilla a espacio medio. Los materiales deberán enviarse a plesiosaurio.peru@gmail.com en formato Word, espacio simple, fuente Garamond de 12 puntos, incluyendo otro archivo con los datos del autor (e-mail, reseña biográfica y número de móvil).

Ibérica.

Tal es el nombre de la exposición del fotógrafo Ricky Dávila que hasta el 19 de abril presenta el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (Honduras). La muestra, que pretende inventariar la sociedad actual de la península española, ha recorrido otras ciudades americanas como Quito, Lima y Bogotá, así como la española Cuenca con motivo de PhotoEspaña 2007, y su destino final será el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El proyecto es definido por su autor como “una cartografía cuyas líneas maestras están dibujadas con los retratos de los protagonistas". La exposición reúne 120 fotografías, la mayoría de ellas retratos que el artista ha encontrado a su paso por la península ibérica durante varios años de trabajo. Además, el proyecto cuenta con paisajes peninsulares que “surgen desde la narrativa del libro, de la necesidad de oxigenar la secuencia de retratados a lo largo de las páginas y de contextualizarlos”. Niños, ancianos, inmigrantes, un soldado, un obrero, un marinero, algún amigo, son algunos de este centenar de retratos.

Escritura en libertad.

Hasta el próximo 24 de mayo es posible visitar la exposición “Escritura en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX”, que organizada por la sede de Madrid del Instituto Cervantes acerca por primera vez al público las poéticas experimentales que se han generado en España e Hispanoamérica a lo largo del siglo pasado, centrándose en dos periodos claves: principios de siglo y años sesenta. De la primera parte se muestra la obra de una larga nómina de autores como J. M. Junoy, Guillermo de Torre, Ernesto Giménez Caballero, y por la parte americana, Juan José Tablada y Vicente Huidobro. Partiendo de los “caligramas” de Julio Campal, se muestra la obra de los autores más destacados que comienzan en la década de los sesenta: Juan Hidalgo, Fernando Millán, Joan Brossa, Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José Miguel Ullán y otros. Paralelamente se presentan piezas de autores contemporáneos hispanoamericanos: Edgardo A. Vigo, Ulises Carrión, Clemente Padín y Guillermo Deisler. Las últimas generaciones están presentes a través de la obra de Antonio Gómez, Bartolomé Ferrando y Eduardo Scala. La exposición puede ser apreciada en la Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes (calle Alcalá, 49; Madrid) de lunes a sábado entre 11 de la mañana y 2 de la tarde y entre 5 de la tarde y 9 de la noche, y los domingos y feriados de 11 de la mañana a 2 de la tarde.

Escritores solidarios.

La Asociación de Nuevos Escritores de El Campello (Anuesca) y la Universidad de Alicante organizan el VIII Encuentro Nacional de Escritores y Poetas a favor de A.C.A, Asociación Campello Discapacitados Físicos, que tendrá lugar en la Casa de Cultura de El Campello, en Alicante (España), el 28 de noviembre de 2009 a las 7 de la noche. Para ello está abierta hasta el 15 de septiembre la convocatoria a escritores españoles que deseen participar, en cuyo caso deben enviar al correo electrónico encuentroanuesca@gmail.com dos documentos adjuntos, en formato Microsoft Word, contentivos el primero de un poema de 14 a 25 versos, firmado con seudónimo y titulado con el nombre del poema seguido del número 1 (por ejemplo, “El mar.1.doc”), y el segundo, de una plica en la que se incluirá el correo electrónico del autor, su teléfono y un currículo de cinco líneas, todo titulado con el nombre del poema seguido del número 2 (por ejemplo, “El mar.2.doc”. Los materiales recibidos, y que cumplan con estas condiciones, serán pasados a un comité de selección formado por personas relacionadas con el mundo de las letras y no pertenecientes a Anuesca. Los poetas seleccionados serán avisados a partir del 30 de octubre y deberán confirmar su participación en el acto, para lo cual deberán costear sus gastos de viaje y alojamiento.

viernes, 6 de marzo de 2009

ocho novelas eróticas.

REPORTAJE: EN PORTADA - Los elegidos
Juegos de seducción
Ocho novelas de todos los tiempos sobre el universo del placer y el deseo.

07/03/2009



La lozana andaluza


Francisco Delicado (España)

Escrita en diálogos dramáticos a principios del siglo XVI, bajo la influencia de La Celestina, por un cierto Francisco Delicado, clérigo de quien poco se sabe y que aparece como personaje en su propia ficción. La lozana andaluza es una obra maestra del Renacimiento español. Aldonza, la protagonista, es experta en las artes de la cocina y del dormitorio, y en enlazar los placeres del amor con los de la gastronomía. Contrapunto femenino de los héroes masculinos de la picaresca, sus aventuras de cama en cama retratan sin piedad la sociedad española (y sobre todo romana) de la época. Como apunta Juan Goytisolo, con La lozana andaluza "el amor carnal desaparece del horizonte de nuestra literatura". La lozana andaluza es no sólo la última novela erótica de la literatura española clásica: es también una de las más audaces y más divertidas.


La pianista

Elfriede Jelinek


Más fruto de los fantasmas patriarcales que del deseo erótico femenino
, la mujer que acepta o anhela ser sometida jalona la literatura amorosa, desde la demasiado paciente Griselda hasta la protagonista de L'histoire d'O. Elfriede Jelinek, utilizó ese personaje clásico dándole otra vuelta de tuerca. La pianista que da título a su novela ansía liberarse de los yugos sociales y familiares, y encuentra en el delirio amoroso, en el que parece rendirse a la dominación de un hombre, una forma distorsionada de poder. Digo parece, porque es ella quien dicta las leyes del juego, obligándolo (y obligándose) a trascender todos los límites. . Como todas las novelas de Jelinek, La pianista es una llamada a la rebelión contra el conformismo, en la cual la violencia física y mental parece ser el arma más eficaz para redimir una causa que se daba por perdida.




Este latente mundo

Jose Luis de Juan (España)

La literatura erótica corre a menudo el riesgo de caer en la fría descripción clínica o en un vocabulario infantil y soez. En Este latente mundo, José Luis de Juan evita ambas trampas, reinventando un lenguaje que hace eco a la antigua poesía amorosa y a la tradición mística. Dos historias entrelazadas componen esta magnífica novela. La primera cuenta la vida de Mazuf, escriba sirio en la Roma del siglo I, pederasta y poeta; la segunda es la crónica de las aventuras eróticas de un estudiante americano en Harvard hoy. Ambos protagonistas comparten la homosexualidad y el crimen; también ambos buscan en el lenguaje literario un instrumento para dar sentido a sus desordenadas vidas. A través de estas narraciones paralelas, va revelándose el mundo latente que da su nombre a la novela, un mundo sensual, febril, ininterrumpido, inolvidable.




La casa de las bellas durmientes

Yasunari Kawabata


El acto erótico implica ardor, desasosiego, movimiento. Concebirlo en cambio como estático, inerte, es depurarlo de su realización material y concederle una suerte de eternidad visionaria. La amada inmóvil que ansiaba Nervo, la callada seductora que cantaba Neruda, el dormido Adonis de Shakespeare son encarnaciones del deseo suspendido, nunca logrado. Yasunari Kawabata compuso a principios de los años sesenta una perfecta novela corta para relatar ese estado de erotismo contenido. Transcurre en un prostíbulo de reglas particulares: las mujeres, todas muy jóvenes, que allí se encuentran, duermen a lo largo del día. Los clientes, casi todos ancianos, pagan para mirarlas. La casa de las bellas durmientes es una de las más logradas obras eróticas de nuestro tiempo.


Las relaciones peligrosas

Pierre Choderlos de Laclos


Según Denis de Rougemont, la aristocracia francesa de fines del siglo XVIII, al no poder ya demostrar su autoridad en conquistas militares, se resolvió a hacerlo a través de conquistas eróticas, narradas en obras libertinas cada vez más audaces y desaforadas, que concluyen con los catálogos filosófico-pornográficos del Marqués de Sade. Para Pierre Choderlos de Laclos, el campo erótico sirve de espejo a esta crisis de autoridad y al cambio social anunciado en vísperas de la Revolución Francesa. Publicada en 1782, Las relaciones peligrosas es la culminación de una larga trayectoria de literatura libertina y epistolar. La correspondencia entre el Vizconde de Valmont y la Marquesa de Merteuil propone un complejo y fatal juego erótico de seducción y trampa, en el cual las reglas son dictadas por una sociedad a punto de expirar.


Lolita

Vladimir Nabokov (Rusia)


Desde Graham Greene a Borges, escritores del mundo entero se aliaron para declarar Lolita una obra maestra satírica, sin duda erótica, pero singularmente literaria.

Narrada en la voz de un pedófilo engreído y pedante, Lolita es una ambigua crónica de seducción y estupro en la cual la víctima acaba atrozmente redimida y el victimario condenado al ridículo por sus lectores. Nabokov inventó para esta novela un lenguaje generoso, recargado, barroco, que se desliza casi imperceptiblemente, a medida que avanza en su impudor, hacia lo sensual y delicadamente físico. Sabemos que el objeto del deseo del narrador es inadmisible, nefasto, y sin embargo, al mismo tiempo, gracias a la magia literaria de Nabokov, descubrimos en él un oscuro y febril erotismo que cobra fuerza en el hecho mismo de estar prohibido.




Satiricón

Petronio Arbiter (Roma)


Petronio fue autor de una vasta novela picaresca de la cual sólo sobreviven algunos fragmentos de dos de sus libros. Éstos sin embargo bastan para revelarnos una obra maestra. Dos jóvenes libertinos, Encolpio y Ascylto, recorren Campania y el sur de Italia en busca de un antídoto para curar la insuficiencia sexual de Encolpio, consecuencia de la maldición del dios Príapo. Habita la novela un sinnúmero de personajes cómicos y trágicos que se encuentran y desencuentran en desconectados episodios eróticos y costumbristas. Rige la novela un regocijante desorden, mientras que su involuntaria naturaleza fragmentaria le otorga un ritmo frenético y un extraordinario poder narrativo. Más que ninguna otra obra de la antigüedad, el Satiricón nos ofrece una visión privilegiada de la vida cotidiana en la Roma clásica.

El amante

Marguerite Duras (Francia)


En 1984, con El amante, Duras se convirtió en un best seller mundial.
Situada en la Indochina en guerra, la historia de la joven francesa enamorada de un hombre chino causó escándalo. Primero porque la heroína que acepta los amores del enemigo era tildada de colaboracionista; segundo porque su relación transgredía fronteras raciales; tercero (lo más inadmisible para la burguesía francesa) porque describía a una familia colonial que aceptaba dinero de un nativo para financiar sus exigencias. Secretamente, el escándalo mayor lo produjo la descripción física del amor prohibido, el placer carnal de la protagonista con su amante y que Duras transformó, con un lenguaje depurado, sensual y preciso, en escena de voyeurismo para el recatado lector. Después volvería a escribir la historia (que hoy sabemos autobiográfica) bajo el título El amante de la China de Norte.