GUÍA DOCENTE
Veta festiva y jocosa de la literatura áurea
Asignatura obligatoria de la especialidad
“Lengua y literatura y formación hispanística”:
Literatura de los siglos XVI y XVII.
Veta festiva y jocosa de la literatura áurea
del
Programa de Posgrado
Estudios Hispánicos: Aplicaciones e investigación (Máster)
Estudios Hispánicos Avanzados (Doctorado)
Prof. Dr. Julio Alonso Asenjo
Departament de Filologia Hispànica
Curso 2007-2008
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO 2
I. DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura: Veta festiva y jocosa de la literatura áurea.
Carácter: Optativa de Especialidad: Lengua, literatura y
formación hispanística.
Titulación: Máster en Estudios Hispánicos: aplicaciones e
investigación.
Ciclo: Posgrado Estudios Hispánicos Avanzados.
Segundo Ciclo
Departamento: Filologia Hispànica
Profesor responsable: Julio Alonso Asenjo
Julio.Alonso@uv.es
II. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
Esta asignatura cuadra dentro del itinerario o especialidad Lengua, literatura
y formación hispanística: del máster en Estudios Hispánicos: aplicaciones e
investigación, Posgrado de Estudios Hispánicos Avanzados, pues supone una
ampliación y complemento de la formación recibida para la obtención del Grado,
visando, además, a reestructurar, mediante la relativización crítica del marco, por lo menos el canon tradicional de la historia de la literatura de los Siglos de Oro. En este
sentido, el campo se abre a la investigación de géneros, modalidades, formas, temas
y motivos literarios frecuentemente descuidados. Por otra parte, con su metodología,
que integra teoría y práctica (lectura y comentario, estudio y crítica), debería ayudar
a la adquisición de una actitud profesional como enseñantes y animadores culturales
donde el recurso al texto sea imprescindible. Por los géneros, materias y recursos
que se estudian, al tiempo que se rescata el placer del texto, se fomenta y debería
fomentar el gusto por la lectura ya desde este momento, como modelo del futuro
profesional y docente de literatura. Finalmente, la dignificación de los textos festivos
y de burlas debería llevar a la consideración del humor y la comicidad como una
dimensión importante de las manifestaciones literarias.
III. VOLUMEN DE TRABAJO
Teniendo en cuenta el valor de la asignatura en créditos europeos y su
correspondencia en horas —tanto presenciales como de trabajo personal—, se
estima el volumen de trabajo que ocupará la materia al alumno en 75 horas (25
horas por crédito matriculado). La dedicación del alumno se calcula distribuida del
siguiente modo:
ACTIVIDAD HORAS/
CURSO
1.a. Asistencia a clases teóricas
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO
1.b. Asistencia a clases prácticas
2.a. Lecturas y estudio habitual para el seguimiento de las clases
teóricas y tutorías.
2.b. Lecturas, estudio habitual para la preparación de las clases
prácticas y tutorías.
3.a. Preparación trabajo individual o colectivo para exposición en clase
3.b. Redacción de trabajo.
IV. OBJETIVOS GENERALES
1) Ampliar el canon literario tradicional de los Siglos de Oro (mostrando su
relatividad) y, con ello, ofrecer una visión más completa y compleja de la
historia de la literatura en cuanto a géneros obras, autores, así como en lo
que se refiere a actitudes y modalidades.
2) Adquirir los conocimientos necesarios que permitan entender la existencia de
géneros, formas y recursos utilizados en la literatura festiva.
3) Aprender a leer obras en las que sobresalen modalidades de expresión,
expresiones y recursos en buena parte novedosos, con lo que esto supone
de perfeccionamiento de la visión crítica.
4) A costumbrar a un acercamiento a grandes obras desde una actitud de
cercanía de visión, liberada de apriorismos ideológicos y tabúes.
5) Conocer y debatir la diferencia y distinción de los dos grandes períodos de la
literatura áurea a partir del diverso tratamiento de la literatura festiva y de
burlas.
6) Conocer y debatir conceptos utilizados en la teoría y crítica e historia
literarias (ironía, parodia, agudeza, disparate, mundo al revés, chiste...) de gran importancia para la valoración de hechos literarios.
7) Conocer y debatir el valor de obras consideradas menores y la importancia
del tratamiento de temas y modalidades generalmente no considerados.
V. CONTENIDOS Y TEMARIO CONCRETO
I. TEMAS:
PLANTEAMIENTO
El menosprecio de la risa de la cultura antigua. Lo risible y el canon literario
vigente. Por la recuperación de la literatura risible.
PRIMERA PARTE: Conceptos generales
1. Festividad y jocosidad; sátira y burla. Relación con el humor.
2. La risa y lo risible en las culturas marco de la Occidental.
3. La recuperación de la risa por los Humanistas. Fecundidad de la idea y evolución
en el Renacimiento y Barroco.
4. Funciones de lo festivo y jocoso, ayer y hoy.
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO 4
SEGUNDA PARTE: Manifestaciones de lo festivo y jocoso en la literatura del
Siglo de Oro.
1. Materia, temas y motivos risibles:
1.1. Materia risible por:
1) disparatada.
2) descompuesta
3) escrológica / escatológica.
4) picaresca
5) erótica
1.2. Temas: necedades, defectos o taras físicas; temas eróticos...
1.3. Motivos: hambre de estudiantes, ignorancia de villanos...
2. Modalidades de expresión: ironía, parodia, caricatura, lo grotesco, agudeza y
chiste, mundo al revés (disparates y perogrulladas).
3. Géneros y formas: poesía satírico-burlesca, burlesca y paródica; formas
parateatrales como máscaras y mojigangas, vejámenes; juegos; formas literarias:
motes, apodos, pullas, maldiciones; capítulos, elogios, glosas, sermones, cartas,
sueños y discursos; letrillas; cuentos, anécdotas, dichos agudos, facecias o chistes;
adivinanzas y enigmas graciosos...4.
Recursos:
4.1. Recursos retóricos: equívoco; uso de sociolectos (sayagués, jácaras, latín macarrónico y deturpado), malapropismos y ultracorrecciones; geografía equívoca; enumeraciones y acumulaciones...
4.2. Recursos métrico-estróficos festivos por la materia o el modo de empleo:
perqué, juegos de eco; rimas; versos esdrújulos, de cabo roto o pies / versos
cortados; comicidad verbal o juego de palabras...
II. LECTURAS
1. Lectura fundamental:
Lucas Hidalgo, G. [Barcelona, 1605], Diálogos de apacible entretenimiento: BAE,
XXXVI [1855], Madrid, 1950, 279-316 o nueva ed. a disposición del estudiante
en Aula Virtual.
2. Lecturas complementarias:
Versos y poemas:
Castillo, Hernando del Castillo, Cancionero General (Valencia, 1511). Ed. González
Cuenca, Castalia, 2005.
Anónimo, Cancionero de obras de burlas provocantes a risa (Valencia, 1519). Ed.
Frank Domínguez, Valencia, Albatros Hispanófila, 1978 (muestras). Sólo
Carajicomedia (muestras). Ed. J. A. Bellón- P. Jauralde, eds., Barcelona, Akal,
1974; C. Varo, Madrid, Playor, 1981; Á. Alonso, ed., Archidona, Aljibe, 1995.
Encina, Disparates trovados; Almoneda trovada; Juicio de lo más cierto de toda la
astrología.
Anónimo, en Cancionero de Palacio: “Dale si le das...”Castillejo, En alabanza del palo de las Indias, estando en la cura de él / En loor del
palo de Indias.
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO
Garcilaso de la Vega, Ode ad florem Gnidi.
Hurtado de Mendoza, A la zanahoria;
En loor del cuerno; Fábula del cangrejo;
Consejos; Señora la del arco y las saetas; Amor, cuerpo de Dios con el merdoso;
Epístola en alabanza de la cola. (Ed. J. I. Díez Fernández)
Anónimo, Maldiciones de Salaya (Ed. B. Periñán, Poeta ludens.)
Anónimos: Soñaba una doncella que dormía; Soñaba cierta noche que tenía; La
humilde sor Quiteria ya profesa; ¿No me dirás, amor, qué badulaque...?; A un
puto sin más ni más. (Ed. P. Alzieu, R. Jammes e Y. Lissorgues.)
Aldana, Francisco, Canción a Cristo crucificado: “Si al pie de vuestra cruz y a vos en ella” (ed. J. Lara Garrido).
Alcázar, Baltasar del, Discurso de unos cuernos averiguados por la hermosa Eco;
Cena jocosa o “En Jaén, donde resido”; Tres cosas me tienen preso... (ed. V.
Núñez Rivera).
Cervantes, M. de: A la entrada del Duque de Medina; Al túmulo de Felipe II, Poemas
preliminares y finales del Quijote de 1605.
Góngora, Píramo y Tisbe. Algunos Romances, sonetos, letrillas: como Hermana Marica, De su esposo Pingarrón...
Lope de Vega / Ldo. Tomé de Burguillos: Sonetos selectos, sección de La
Gatomaquia.
Maluenda, Jacinto Alonso: “Pronóstico quiero ser” (Ed I. Arellano).
Bravo, Cristóbal, “Testamento de Celestina”, en B. Periñán, Poeta ludens.
Quevedo, Éste que en negra tumba, rodeado (Epitafio a Góngora); Este cíclope no
siciliano; Boda de negros. Jácaras: Carta de Escarramán a la Méndez;
Respuesta de la Méndez a Escarramán, y otras (Blecua, p. 1119ss).
Polo de Medina, Jacinto, Cantar de Apolo y Dafne los amores, en:
http://es.wikisource.org/wiki/F%C3%A1bula_de_Apolo_y_Dafne.
Barrios, Miguel, La Fábula burlesca de Cristo y la Magdalena, en Antonio Alatorre,
”La Fábula burlesca de Cristo y la Magdalena de Miguel de Barrios”, NRFH, 41,
1993, 401-458 (vv. 143-316; 557-564).
Prosa
Timoneda, Santa Cruz, Zapata, Arguijo y otros: apotegmas, “patrañas” y cuentos.Nocturnos (Academia de los): Fco. Tárrega, Discurso o recopilación de las
necedades (vol. II, Ses. 29ª, 369ss; ed. Canet, Rodríguez, Sirera, 1990),
Quevedo, La fortuna con seso y la hora de todos, en
http://www.cervantesvirtual.com y varias eds. (sección inicial: «Júpiter, hecho de
hieles...» hasta, en el poeta: «... más resplandecen luminaria, que canción» - p.
235).
Alemán, M., Ordenanzas mendicativas, en Guzmán de Alfarache I, III, 2.
Alemán, M., Arancel de necedades, en Guzmán de Alfarache, II, III, 1.
Quevedo, Sueño del Juicio Final, en I. Arellano, Los Sueños, Madrid, Cátedra, 1991.
Quevedo, Gracias y desgracias del ojo del culo, en http://www.cervantesvirtual.com
Parateatro
Góngora: Tenemos un doctorando (vejamen: Ed. A. Madroñal)
Castro, “Máscara de los estudiantes del Colegio de San Pablo de Burgos... por el
preñado de la reina María Luisa de Saboya (1707)”, en
http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/Revista/Revista0.htm
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO
3. Lecturas individuales para confección de trabajos escritos colectivos e
individuales.
VI. ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS
1) Comprensión y uso adecuado de la terminología y conceptos fundamentales de
la literatura de burlas.
2) Potenciar la capacidad de descubrir e integrar textos en las diferentes categorías,
géneros y modalidades de este tipo de literatura, a partir del examen de sus
técnicas y recursos temáticos y formales.
3) Aprendizaje de las técnicas de análisis de textos literarios de modalidad y
recursos específicos.
4) Mejora de la capacidad de análisis crítico de documentos literarios.
5) Capacidad de argumentación y debate en torno a la valoración y funciones de
esta literatura.
6) Capacidad de exposición oral y escrita de los problemas teóricos y prácticos
suscitados.
7) Competencia en el conocimiento de este tipo de literatura, de sus formas
específicas, como medio de entender no sólo los distintos periodos literarios sino
también distintos momentos históricos y culturales.
8) Conocimiento y manejo de la bibliografía propuesta.
VII. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TEMARIO
PARTES TEMAS Horas
PLANTEAMIENTO 1. Presentación del curso.
2. Aspectos generales
2
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS. 1. Festividad y jocosidad; sátira y
burla. Relación con el humor.
2. La risa y lo risible en las culturas
marco de la Occidental.
3. La recuperación de la risa por los
Humanistas. Fecundidad de la idea
y evolución en el Renacimiento y
Barroco.
4. Funciones de lo festivo y jocoso,
ayer y hoy.
1
1
2
1
SEGUNDA PARTE
MANIFESTACIONES DE LO
FESTIVO Y JOCOSO EN LA
LITERATURA DEL SIGLO DE
1. Materia risible por
1.1) disparatada.
1. 2) descompuesta
1.3) escrológica / escatológica.
1
1
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO 7
ORO. 1.4) picaresca:
1.5) erótica
2. Temas risibles: necedades,
defectos o taras físicas;
comportamientos y prácticas
sexuales...
3. Motivos festivos y de burlas:
hambre de estudiantes, ignorancia
de villanos...
1
2
1
1
3. MODALIDADES DE EXPRESIÓN: Ironía, parodia, caricatura, lo
grotesco, agudeza y chiste, mundo
al revés (disparates y
perogrulladas).
.
5
4. GÉNEROS Y FORMAS 4.1. De poesía satírico-burlesca,
burlesca y paródica.
4.2. Parateatrales: máscaras
mascaradas o mojigangas;
vejámenes ...; Juegos.
4.3. Formas y géneros varios:
motes, apodos, pullas, maldiciones;
capítulos, elogios, glosas, sermones,
cartas, sueños y discursos; letrillas;
cuentos, anécdotas, dichos agudos,
facecias o chistes; adivinanzas y
enigmas graciosos.
1
3
1
5. RECURSOS 5.1. Retóricos: equívoco; uso de
sociolectos (sayagués, jácaras, latín
macarrónico y deturpado),
malapropismos y ultracorrecciones;
geografía equívoca; enumeraciones y
acumulaciones...
5.2. Métrico-estróficos festivos por la
materia o el modo de empleo:
perqué, juegos de eco; rimas; versos
esdrújulos, de cabo roto o pies /
versos cortados; comicidad verbal o
juego de palabras...
2
1
TOTAL 25
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO 8
VIII. BIBLIOGRAFÍA
a) Bibliografía selecta básica
a1. Ediciones de textos y antologías.
Alatorre, A., ”La Fábula burlesca de Cristo y la Magdalena de Miguel de Barrios”, NRFH, 41, 1993, 401-
458.
Alzieu, P., Jammes, R. y Lissorgues, Y., Poesía erótica española, Barcelona, Crítica, 1984; 2000.
Anónimo, Carajicomedia, Edición facsimilar por Carlos Varo, Madrid, Playor, Colección Nova Scholar,
1981; Alonso, Alvaro, ed., Archidona (Málaga), El Aljibe, 1995.
Arellano, I., ed., Francisco de Quevedo, Los Sueños, Madrid, Cátedra, 1991. Ed. electrónica:
http://ensayo.rom.uga.edu/antologia/XVII/quevedo/
Arellano, I., ed., Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Universidad de Navarra, Departamento
de Literatura española, 1984. Reimpr. en Iberoamericana, 2003, Col. Biblioteca Áurea Hispánica.
Arellano, I., ed., Poesía satírico-burlesca de Quevedo. Madrid / Francfort: Iberoamericana / Vervuert,
2003.
Arellano, I., Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, 1987.
Aretino, Pietro, Sonetos sobre los ‘XVI’ modos, ed. y trad. Pablo Luis Ávila, 1999; introd. por Giancarlo
Depretis, Barcelona, J. J,. Olañeta, ed., y Servicio de Publicaciones de la UIB, 1999.
Blecua, J. M., ed., Francisco de Quevedo, Poesía original completa, Barcelona, Planeta, 1996.
Castro, Adolfo de, ed., Curiosidades bibliográficas. Colección escogida de obras raras de amenidad y
erudición: BAE, XXXVI. Madrid, M. Rivadeneyra, 1855.
Delicado, Francisco, La lozana andaluza, ed. de C. Allaigre, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 212,
1985; ed. de C. Perugini, ed., Madrid, Fundación J- M. Lara, col. Clásicos andaluces, 2004.
Díez Borque, J. M., Poesía erótica, Madrid, Ed. Siro, 1977.
Díez Fernández, J. I., ed., D. Hurtado de Mendoza, Poesía completa, Barcelona, Planeta, 1989; ID.,
Poesía erótica, Archidona, Aljibe, 1995.
Jauralde Pou, P., Quevedo, Obras festivas, Madrid, Castalia, 1981.
Jauralde, P. – M. Sánchez, eds., Antología de la poesía española del Siglo de Oro, Madrid, Espasa, Col.
Austral, 1999.
Anónimo / C. Bravo, Testamento de Celestina (ed. E. Lara Alberola)
Lara Garrido, J., ed., Francisco de Aldana, Poesías castellanas completas. Madrid, Cátedra, 1985,
XXXVII, p. 285-288.
López Cruces, A. J., ed., La risa en la literatura española (Antología de textos), Alicante, Aguaclara,
1993.
Madroñal, A., “De grado y de gracias”. Vejámenes universitarios del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 2005.
Núñez Rivera, V., Obra poética, Madrid, Cátedra, 2001
Paz y Melia, A., ed., Sales españolas o Agudezas del ingenio nacional, Madrid, 1902, 1ª. ed.; Ramón
Paz, ed., Madrid, Atlas, 1964, BAE, CLXXV /176, 2ª. ed.
Periñán, B., Poeta ludens»: Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII. Estudio y textos, Pisa,
Giardini, 1979.
Pitarch, V y Gimeno Betí, L., Poesia eròtica i burlesca valenciana dels segles XV i XVI, Valencia, 3i4,
1982.
a2. Estudios.
Alonso Hernández, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, 1977.
Alzieu, P., Jammes, R. y Lissorgues, Y., Poesía erótica española, Barcelona, Crítica, 1984; 2000..
Bajtin, M., La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento . El contexto de François Rabelais.
Barcelona, Barral, 1971
Bergson, H., La risa. Madrid, Espasa-Calpe, 1973 y México, 1994; Barcelona, Orbis, 1983; Madrid,
Sarpe Editorial, 1985; Prometeo, Valencia, s. a.
Brown, K., “Aproximación a una teoría del vejamen de Academia...”, en E. Rodríguez C., ed., De las
Academias a la Enciclopedia. El discurso del saber en la modernidad, Valencia, Alfons el Magànim-
IVEI, 1993, 227-262.
Burke, P., Gurevich, A., Le Goff, J. et al., Una historia cultural del humor, Madrid, Sequitur, 1999.
Canavaggio, Jean, “La estilización bufonesca de las Comunidades (Villalobos, Guevara, Francesillo)”:
Hommage à Robert Jammes (Anejos de Criticón), 1), Toulouse, PUM, 1994, 121-132.
Castiglione, Baltasar de: El cortesano. Madrid, Espasa Calpe, 1984.
Costa, Angelina, “Hibridismo y convergencia de formas en los Diálogos de apacible entretenimiento de
G. Lucas Hidalgo”: en Hommage à Robert Jammes (Anejos de Criticón, 1), Toulouse, PUM, 1994,
263-272.
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO 9
Chevalier, M., “Cuentos de mentiras”, en Studia in Honorem Prof. M. de Riquer, Barcelona, Quaderns
Crema, 1987: I, 289-298.
Chevalier, M., “El arte de motejar en la corte de Carlos V”: Cuadernos para la Investigación de la
Literatura Hispánica, 5 (1983), 61-67.
Chevalier, M., “Entre folklore y literatura: el cuentecillo tradicional (y la novela corta), en F. Rico, ed.,
HCLE, Barcelona, Crítica, 1980.
Chevalier, M., Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975; Cuentos
españoles de los siglos XVI y XVII. Madrid, Taurus, 1982 y varias obras más; Quevedo y su tiempo: la
agudeza verbal. Barcelona, Crítica, 1992.
Deleito y Piñuela, José: La mala vida en la España de Felipe IV. Madrid, Alianza editorial, 1987.
Diálogos hispánicos de Amsterdam, nº 10: El humor en España (Amsterdam- Atlanta,GA, Rodopi, 1992).
Domingo, Xavier, Erótica hispánica, París, Ruedo Ibérico, 1972.
Edad de Oro, IX, 1990: Sobre el erotismo en la literatura de los Siglos de Oro.
Egido, Aurora, La voz de las letras en el Siglo de Oro, Madrid, Abada Ed., 2003.
Fernández Tresguerres, A., “De la risa”: El Catoblepas. Revista crítica del presente, nº 8, oct. 2002:
http://www.nodulo.org/ec/2002/n008p03.htm
Fernández Tresguerres, A., “De la burla”: El Catoblepas. Revista crítica del presente, nº 32, oct. 2004:
http://www.nodulo.org/ec/2004/n032.htm
Freud, S., El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid, Alianza Editorial, 1973.
García Berrio, Antonio: “Poesía galante, poesía amorosa y poesía erótica: sistemas literarios de
legitimación”, en Amours legitimes amours illégitimes en Espagne (XVI-XVII siècles).(ed. Augustin
Redondo). Publications de la Sorbonne, 1985, 241-249.
García Gibert, Javier: La imaginación amorosa en la poesía del Siglo de Oro. Valencia, Universitat, 1997.
Grant, Helen F., “The World Upside-Down”, en Jones, R. O., ed., Studies in Spanish Literature of the
Golden Age Presented to Edward M. Wilson. London: Tamesis, 1973, 103-135.
Graullera, Vicente, “Mujer, amor y moralidad en la Valencia de los siglos XVI y XVII”, en Amours
legitimes amours illégitimes en Espagne (XVI-XVII siècles).(ed. Augustin Redondo). Publications de la
Sorbonne, 1985, 109- 119.
Gregori, C., Jiménez, D., Martínez, J. V., eds., “Humor i literatura” en Quaderns de Filologia. Estudis
literaris [Facultat de Filologia. Universitat de València], VI, 2001.
Herrick, Marvin T., Comic Theory in the Sixteenth Century, Urbana, Illinois, Studies in Language and
Literature, 26, 1960.
Huerta Calvo, J., "Risa y eros. Del erotismo en los entremeses": Edad de Oro, IX, 1990, 113-123.
Huerta Calvo, J., Peral Vega, E., Ponce Cárdenas, J., eds., Tiempo de burlas. En torno a la literatura
burlesca del Siglo de Oro, Madrid, Verbum, 2001.
Iffland, J., Quevedo and the Grotesque, Londres, Tamesis Books, 1978-1983, 2 vols.
Iffland, James, De fiestas y aguafiestas. Risa. locura e ideología en Cervantes y Avellaneda. Madrid /
Francfort, Iberoamericana / Vervuert, Col. Áurea, 7 1999.
Jammes, R., “La risa y su función social en el Siglo de Oro”, en Risa y sociedad en el teatro español del
siglo de oro, París, CNRS, 1980, 3-11.
Joly, Monique, La bourle et son interprétation. Espagne. 16e / 17e siècles, Toulouse, France-Ibérie
Recherche, 1986. HUM L 11/58
Joubert, Laurent, Traité du Ris, 1579 (prob. 1ª ed. 1560); trad. esp. Tratado de la risa. Madrid: Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 2002.
Lara Alberola, Eva, “Testamento de Celestina: una burla de la hechicera”: Celestinesca, 30, 2006, 43-88.
López Cruces, A. J., ed., La risa en la literatura española (Antología de textos), Alicante, Aguaclara,
1993.
López-Baralt, L. y Márquez Villanueva, F., eds., Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y
fronteras, México D. F., El Colegio de México,199
López-Baralt, L.,"Francisco Márquez Villanueva. profeta de la literatura erotológica española": Anthropos,
137, 1992, 43-49.
Luck, George, "Vir facetus. A Renaissance Ideal": Studies in Philology, 55, 1958, 107-121.
Madroñal, A., “De grado y de gracias”. Vejámenes universitarios del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 2005:
Márquez Villanueva, F., “Literatura bufonesca o del loco”: NRFH, 34, 1985-1986, 501-528.
Márquez Villanueva, F., Erotismo en las letras hispánicas: aspectos, modos, fronteras. México, El
Colegio de México, 1995.
Mazzocchi, G., “Lo burlesco religioso: La Canción a Cristo crucificado de Francisco de Aldana”, en J.
Huerta Calvo - Peral Vega, Emilio - Ponce Cárdenas, Jesús, eds., Tiempo de burlas. En torno a la
literatura burlesca del siglo de Oro, Madrid, Verbum, 2001, 109-118
Ménager, D., La Renaissance et le rire. París, Presses Universitaires de France, 1995.
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO 10
Ménard, Ph., “Le rire et le sourire au Moyen Âge dans la littérature et dans les arts. Essai de
problématique », en Thérèse Bouché – Hélène Charpentier, eds., Le rire au Moyen Âge dans la
littérature et dans les arts. Actes du colloque international des 17, 18 et 19 novembre, 1988. Burdeos,
Presses Universitaires de Bordeaux, 1990, 7-30.
Parker, Alexander A., La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680). Madrid, Cátedra, 1986.
Pérez Lasheras, A., Más a lo moderno (Sátira, burla y poesía en la época de Góngora), Zaragoza,
Tropelías, 1995.
Periñán, B., “Poesía burlesca (siglos XVI-XVII)”: Anthropos, 166/167, 1995, 71-76.
Periñán, B., «Poeta ludens»: Disparate, perqué y chiste en los siglos XVI y XVII. Estudio y textos, Pisa,
Giardini, 1979.
Pueo, Juan Carlos, ‘Ridens et ridiculus’. Vincenzo Maggi y la teoría humanista de la risa, Zaragoza,
Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Lingüística General e Hispánica, 2001.
Quimera. Revista de Literatura: Humor y literatura. Vol. monográfico nos. 232-233, julio-agosto, 2003.
Redondo, A., ed., Le corps dans la société espagnole du XVIe et XVIIe siècles, París, Publications de la
Sorbonne, 1990.
Santancargeli, P., Homo ridens. Estetica, filologia, psicologia, storia del comico. Florencia, Olschki, 1989.
Sastre, Alfonso: Ensayo general sobre lo cómico. Editorial Hiru, 2002.
Schatzmann Willvonseder, M., “Consideraciones acerca del erotismo en la investigación y en la poesía
del siglo XVI”: Dicenda, 21, 2003, 281-300.
Schumacher, S., “El humor cervantino en la Ilustración”, en El humor en España. Diálogos hispánicos de
Amsterdam, nº 10. Amsterdam, Rodopi, 1992, 77-94.
Senabre, R., “Humor y lenguaje”, en El humor en España. Diálogos hispánicos de Amsterdam, nº 10.
Amsterdam, Rodopi, 1992, 11-26.
Sepúlveda, J., “Bosquejo de geografía equívoca”, en I. Arellano Ayuso, “Loca ficta: los espacios de la
maravilla en la Edad Media y Siglo de Oro. Madrid, Iberoamericana – Vervuert, 2003, Biblioteca
Áurea, 26, 2003, 395-411.
Soons, A. C., El cuento risible en el Siglo de Oro, Londres, Tamesis Books, 1976.
Trambaioli, Marcella, “El Apolo de Lope de Vega: un fragmento burlesco de teoría poetica”: BBMP, LXX
(1994), 127-137.
Trambaioli, Marcella, “”El Discurso de unos cuernos de Baltasar del Alcázar: entre donaire e ingenio con
algunas anotaciones sobre el eco literario: Analecta Malacitana, XXI, 1, 1998, págs. 57-80 y en:
http://www.anmal.uma.es/numero7/Trambaioli.htm
Vega Ramos, Mª. José, “De ridiculis. La teoría de lo ridículo en la poética del siglo XVI”, en J. Mª.
Maestre Maestre – J. Pascual Barea, eds., Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Actas del I
Simposio... (Alcañiz, 1990), Cádiz. Instituto de Estudios Turolenses / Universidad de Cádiz, 1993, I, 2,
1107-1118.
Vigara Tauste, Ana Mª, El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis, Madrid, Ediciones
Libertarias, 1994.
Villena, L. A., Dados, amor y clérigos, Madrid, Cupsa, 1978.
b) Bibliografía complementaria y específica:
Se entrega en el Guión o Informe (dossier) que el estudiante puede adquirir en la
Reprografía del Centro o en Aula virtual.
IX. METODOLOGÍA DOCENTE
La metodología docente persigue lograr los objetivos enunciados favoreciendo el
aprendizaje activo y continuo de los alumnos, estimulándolos en el estudio personal de
cada uno de los temas, con particular detenimiento en alguno(s), su participación en las
clases, y la adquisición de conocimientos prácticos sobre la literatura festiva y jocosa.
1) Clases teóricas sobre cada uno de los temas del programa, según el desarrollo
puntual especificado en cada uno de ellos, apoyadas en la lectura por parte del
alumno, previa o simultánea a las explicaciones en clase, de las obras
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO 11
recomendadas o de diversos textos suministrados y del guión o informe (dossier)
entregado. El profesor expondrá didácticamente los contenidos esenciales y la
forma de abordarlos por parte del alumno. Para el adecuado seguimiento y
ampliación posterior de estas lecciones, el alumno tendrá a su disposición tanto la
bibliografía básica como la complementaria que se recomienda.
2) Clases prácticas, insertas o anejas a las clases teóricas, consistentes en el
comentario de la bibliografía básica de algún tema, de una obra o conjunto de
obras o secciones de obras en que se plasma un tema o se contrasta alguno de
sus aspectos, o en el examen o comentario de documentos, a cargo del profesor,
de algún estudiante o de un equipo de estudiantes, buscando la participación del
mayor número de ellos, y bajo supervisión del profesor.
3) Tutorías personalizadas para resolver dudas sobre los contenidos explicados,
recomendar posibles ampliaciones bibliográficas, orientar en la realización de los
trabajos colectivos e individuales, etc.
4) Control de lecturas obligatorias propuestas en entrevista personal cuando el
profesor lo estime necesario.
5) Trabajos. Realización individualmente o en equipo de un trabajo práctico, cuya
memoria se entregará al profesor en resumen escrito, como esbozo del trabajo
individual a fin de curso, que debe integrar habilidades y conocimientos adquiridos
sobre un punto concreto del programa.
X. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
1) Asistencia regular y participativa en clase, con el seguimiento de las lecturas
recomendadas. Asistencia y participación en las actividades formativas anejas.
2) Participación en las clases prácticas, con exposición en clase de un trabajo
individual o realizado en equipo, que será de encargo y supervisado por el
profesor, como esbozo del trabajo individual.
3) Control de las lecturas propuestas.
4) Trabajo final individual. Realizado por encargo expreso o por elección propia
bajo la autorización del profesor y de acuerdo con las normas de redacción que
se establezcan.
La calificación final será la suma de las calificaciones obtenidas a lo largo del
curso en los conceptos anteriores, lo que descrito en porcentajes quedaría del siguiente
modo:
ACTIVIDAD EVALUADA para asistentes regulares Puntuación
máxima
%
1. Asistencia a clases y otras actividades formativas 2 20%
2. Participación activa en clase y en prácticas 2 20%
3. Lecturas 2 20%
4. Trabajo individual final 4 40%
TOTAL 10 100%
ACTIVIDAD EVALUADA de quienes no reúnen los requisitos
anteriores:
Puntuación
máxima
%
1. Control de lectura obligatoria (en entrevista personal) 2 20%
2. Dar razón del estudio del Guión, su funcionamiento y temas 4 40%
3.. Trabajo individual escrito 4 40%
TOTAL 10 100%
VETA FESTIVA Y JOCOSA DE LA LITERATURA ÁUREA - PROF. JULIO ALONSO ASENJO 12
NOTAS:
1. Por haberse estudiado en los cursos del Grado o estudiarse en otros cursos, no se
considera en este curso la literatura dramática ni, salvo como mina de ejemplos, el
Quijote.
2. En la Reprografía del Centro o en Aula virtual estará a disposición del estudiante un Guión o Informe (dossier) que integra la Guía docente del curso y el desarrollo del programa de contenidos, con indicaciones de obras o de secciones literarias de los distintos géneros, formas, modalidades y textos en que campean diversos recursos, así como una bibliografía particularizada sobre los distintos puntos del programa de contenidos.
3. La evaluación final se hará en la primera semana de junio y, en segunda
convocatoria, en la de septiembre.
Valencia, a 31 de abril de 2007.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario