Lotus Therapy
E-MailPrint Single Page Reprints Save Share
DiggFacebookMixxYahoo! BuzzPermalinkBy BENEDICT CAREY
Published: May 27, 2008
The patient sat with his eyes closed, submerged in the rhythm of his own breathing, and after a while noticed that he was thinking about his troubled relationship with his father.
Skip to next paragraph
Enlarge This Image
Steven Tabbutt
Multimedia
Craig Hunter, a science editor, discusses some of the topics in this week's Science Times.
Science Times Podcast (mp3)
Related
Learning How to Reflect (or Not) (May 27, 2008)
RSS Feed
Get Health News From The New York Times »
Enlarge This Image
Jim Ross for The New York Times
ANXIETY AID Zindel Segal, a psychologist, demonstrating meditative therapy.
“I was able to be there, present for the pain,” he said, when the meditation session ended. “To just let it be what it was, without thinking it through.”
The therapist nodded.
“Acceptance is what it was,” he continued. “Just letting it be. Not trying to change anything.”
“That’s it,” the therapist said. “That’s it, and that’s big.”
This exercise in focused awareness and mental catch-and-release of emotions has become perhaps the most popular new psychotherapy technique of the past decade. Mindfulness meditation, as it is called, is rooted in the teachings of a fifth-century B.C. Indian prince, Siddhartha Gautama, later known as the Buddha. It is catching the attention of talk therapists of all stripes, including academic researchers, Freudian analysts in private practice and skeptics who see all the hallmarks of another fad.
For years, psychotherapists have worked to relieve suffering by reframing the content of patients’ thoughts, directly altering behavior or helping people gain insight into the subconscious sources of their despair and anxiety. The promise of mindfulness meditation is that it can help patients endure flash floods of emotion during the therapeutic process — and ultimately alter reactions to daily experience at a level that words cannot reach. “The interest in this has just taken off,” said Zindel Segal, a psychologist at the Center of Addiction and Mental Health in Toronto, where the above group therapy session was taped. “And I think a big part of it is that more and more therapists are practicing some form of contemplation themselves and want to bring that into therapy.”
At workshops and conferences across the country, students, counselors and psychologists in private practice throng lectures on mindfulness. The National Institutes of Health is financing more than 50 studies testing mindfulness techniques, up from 3 in 2000, to help relieve stress, soothe addictive cravings, improve attention, lift despair and reduce hot flashes.
Some proponents say Buddha’s arrival in psychotherapy signals a broader opening in the culture at large — a way to access deeper healing, a hidden path revealed.
Yet so far, the evidence that mindfulness meditation helps relieve psychiatric symptoms is thin, and in some cases, it may make people worse, some studies suggest. Many researchers now worry that the enthusiasm for Buddhist practice will run so far ahead of the science that this promising psychological tool could turn into another fad.
“I’m very open to the possibility that this approach could be effective, and it certainly should be studied,” said Scott Lilienfeld, a psychology professor at Emory. “What concerns me is the hype, the talk about changing the world, this allure of the guru that the field of psychotherapy has a tendency to cultivate.”
Buddhist meditation came to psychotherapy from mainstream academic medicine. In the 1970s, a graduate student in molecular biology, Jon Kabat-Zinn, intrigued by Buddhist ideas, adapted a version of its meditative practice that could be easily learned and studied. It was by design a secular version, extracted like a gemstone from the many-layered foundation of Buddhist teaching, which has sprouted a wide variety of sects and spiritual practices and attracted 350 million adherents worldwide.
In transcendental meditation and other types of meditation, practitioners seek to transcend or “lose” themselves. The goal of mindfulness meditation was different, to foster an awareness of every sensation as it unfolds in the moment.
Dr. Kabat-Zinn taught the practice to people suffering from chronic pain at the University of Massachusetts medical school. In the 1980s he published a series of studies demonstrating that two-hour courses, given once a week for eight weeks, reduced chronic pain more effectively than treatment as usual.
Word spread, discreetly at first. “I think that back then, other researchers had to be very careful when they talked about this, because they didn’t want to be seen as New Age weirdos,” Dr. Kabat-Zinn, now a professor emeritus of medicine at the University of Massachusetts, said in an interview. “So they didn’t call it mindfulness or meditation. “After a while, we put enough studies out there that people became more comfortable with it.”
One person who noticed early on was Marsha Linehan, a psychologist at the University of Washington who was trying to treat deeply troubled patients with histories of suicidal behavior. “Trying to treat these patients with some change-based behavior therapy just made them worse, not better,” Dr. Linehan said in an interview. “With the really hard stuff, you need something else, something that allows people to tolerate these very strong emotions.”
Craig Hunter, a science editor, discusses some of the topics in this week's Science Times.
Get Health News From The New York Times » In the 1990s, Dr. Linehan published a series of studies finding that a therapy that incorporated Zen Buddhist mindfulness, “radical acceptance,” practiced by therapist and patient significantly cut the risk of hospitalization and suicide attempts in the high-risk patients.Finally, in 2000, a group of researchers including Dr. Segal in Toronto, J. Mark G. Williams at the University of Wales and John D. Teasdale at the Medical Research Council in England published a study that found that eight weekly sessions of mindfulness halved the rate of relapse in people with three or more episodes of depression.
With Dr. Kabat-Zinn, they wrote a popular book, “The Mindful Way Through Depression.” Psychotherapists’ curiosity about mindfulness, once tentative, turned into “this feeding frenzy, of sorts, that we have going on now,” Dr. Kabat-Zinn said.
Mindfulness meditation is easy to describe. Sit in a comfortable position, eyes closed, preferably with the back upright and unsupported. Relax and take note of body sensations, sounds and moods. Notice them without judgment. Let the mind settle into the rhythm of breathing. If it wanders (and it will), gently redirect attention to the breath. Stay with it for at least 10 minutes.
After mastering control of attention, some therapists say, a person can turn, mentally, to face a threatening or troubling thought — about, say, a strained relationship with a parent — and learn simply to endure the anger or sadness and let it pass, without lapsing into rumination or trying to change the feeling, a move that often backfires.
One woman, a doctor who had been in therapy for years to manage bouts of disabling anxiety, recently began seeing Gaea Logan, a therapist in Austin, Tex., who incorporates mindfulness meditation into her practice. This patient had plenty to worry about, including a mentally ill child, a divorce and what she described as a “harsh internal voice,” Ms. Logan said.
After practicing mindfulness meditation, she continued to feel anxious at times but told Ms. Logan, “I can stop and observe my feelings and thoughts and have compassion for myself.”
Steven Hayes, a psychologist at the University of Nevada at Reno, has developed a talk therapy called Acceptance Commitment Therapy, or ACT, based on a similar, Buddha-like effort to move beyond language to change fundamental psychological processes.
“It’s a shift from having our mental health defined by the content of our thoughts,” Dr. Hayes said, “to having it defined by our relationship to that content — and changing that relationship by sitting with, noticing and becoming disentangled from our definition of ourselves.”
For all these hopeful signs, the science behind mindfulness is in its infancy. The Agency for Healthcare Research and Quality, which researches health practices, last year published a comprehensive review of meditation studies, including T.M., Zen and mindfulness practice, for a wide variety of physical and mental problems. The study found that over all, the research was too sketchy to draw conclusions.
A recent review by Canadian researchers, focusing specifically on mindfulness meditation, concluded that it did “not have a reliable effect on depression and anxiety.”
Therapists who incorporate mindfulness practices do not agree when the meditation is most useful, either. Some say Buddhist meditation is most useful for patients with moderate emotional problems. Others, like Dr. Linehan, insist that patients in severe mental distress are the best candidates for mindfulness.
A case in point is mindfulness-based therapy to prevent a relapse into depression. The treatment significantly reduced the risk of relapse in people who have had three or more episodes of depression. But it may have had the opposite effect on people who had one or two previous episodes, two studies suggest.
The mindfulness treatment “may be contraindicated for this group of patients,” S. Helen Ma and Dr. Teasdale of the Medical Research Council concluded in a 2004 study of the therapy.
Since mindfulness meditation may have different effects on different mental struggles, the challenge for its proponents will be to specify where it is most effective — and soon, given how popular the practice is becoming.
The question, said Linda Barnes, an associate professor of family medicine and pediatrics at the Boston University School of Medicine, is not whether mindfulness meditation will become a sophisticated therapeutic technique or lapse into self-help cliché.
“The answer to that question is yes to both,” Dr. Barnes said.
The real issue, most researchers agree, is whether the science will keep pace and help people distinguish the mindful variety from the mindless.
A variety of meditative practices have been studied by Western researchers for their effects on mental and physical health.
Tai Chi
An active exercise, sometimes called moving meditation, involving extremely slow, continuous movement and extreme concentration. The movements are to balance the vital energy of the body but have no religious significance.
Studies are mixed, some finding it can reduce blood pressure in patients, and others finding no effect. There is some evidence that it can help elderly people improve balance.
Transcendental Meditation
Meditators sit comfortably, eyes closed, and breathe naturally. They repeat and concentrate on the mantra, a word or sound chosen by the instructor to achieve state of deep, transcendent absorption. Practitioners “lose” themselves, untouched by day-to-day concerns. Studies suggest it can reduce blood pressure in some patients.
Mindfulness Meditation
Practitioners find a comfortable position, close the eyes and focus first on breathing, passively observing it. If a stray thought or emotion enters the mind, they allow it to pass and return attention to the breath. The aim is to achieve focused awareness on what is happening moment to moment.
Studies find that it can help manage chronic pain. The findings are mixed on substance abuse. Two trials suggest that it can cut the rate of relapse in people who have had three or more bouts of depression.
Yoga
Enhanced awareness through breathing techniques and specific postures. Schools vary widely, aiming to achieve total absorption in the present and a release from ordinary thoughts. Studies are mixed, but evidence shows it can reduce stress.
martes, 27 de mayo de 2008
NUEVO DOCUMENTO
Ningún juego
La Coalición Internacional para Acabar con la Utilización de Niños Soldados dio a conocer el Informe Global 2008: aún existen entre 250.000 y 300.000 menores utilizados en conflictos armados. La dramática situación de las niñas.
Por: Leonardo Bachanian. De la Redacción de Clarín.com
var mm1604563 = Array( 'mm1604563g');
Algunos de los países donde recrudeció el reclutamiento o aún persiste son Myanmar, la República Democrática del Congo, Somalía, Sudán, Uganda, Yemen y Colombia.
1 de 1
foto = new Galeria( document.images["Foto"], Array('/diario/2008/05/27/conexiones/thumb/fotoinforme_1.jpg'), document.getElementById("FotoEpigrafe"), Array('Algunos de los países donde recrudeció el reclutamiento o aún persiste son Myanmar, la República Democrática del Congo, Somalía, Sudán, Uganda, Yemen y Colombia.'), document.getElementById("vinculoFoto"), Array('888319'), document.getElementById("numeroFoto") ); foto.setFoto(0);
"Los factores del reclutamiento podrían resumirse en la extrema pobreza" (Lucía Rodríguez a Clarín.com)
1 de 2
var audio = new GaleriaMM( document.getElementById("Audio"), Array('http://videosfla.uigc.net/2008/05/27/lucia.mp3','http://videosfla.uigc.net/2008/05/27/enrique.mp3'), document.getElementById("AudioEpigrafe"), Array('"Los factores del reclutamiento podrían resumirse en la extrema pobreza" (Lucía Rodríguez a Clarín.com) ','"Tribunales internacionales están investigando el reclutamiento de niños" (Enrique Restoy a Clarín.com)'), document.getElementById("AudioNumero"), Array('/shared/v9/swf/audioplayer.swf','/shared/v9/swf/audioplayer.swf'), '', 'Audio', Array('245','245'), Array('55','55') ); audio.setMM(0);
"Los niños soldados son ideales porque no se quejan, no esperan que les paguen y, si les dices que maten, matan". Palabra de un Alto mando del Ejército Nacional de Chad. "El reclutamiento de niños soldados es una lacra que persiste. Si bien no hay cifras concretas se calcula que entre 250.000 y 300.000 menores sufren esta situación", aseguró la vocera de la Coalición Internacional para Acabar con la Utilización de Niños Soldados, Lucía Rodríguez, a Clarín.com. Esta Coalición dio a conocer el nuevo Informe Global, que se realiza cada cuatro años, de este flagelo y estimó que miles de niños y niñas han sido liberados de ejércitos y grupos armados a la par en que se redujeron los conflictos armados en el África Subsahariana y otras regiones: pasaron de 27 en 2004 a 17 en 2007. De todas formas, el Informe muestra que miles de menores de 18 años figuran aún en las filas de los grupos armados no estatales de, por lo menos, 24 países y territorios distintos. La práctica gubernamental tampoco ha mejorado mucho ya que, en este período, desplegaron a niños soldados en nueve situaciones de conflicto, sólo una menos de las diez documentadas en el Informe anterior. Algunos de los países donde recrudeció el reclutamiento o aún persiste son Myanmar, la República Democrática del Congo, Somalía, Sudán, Uganda, Yemen y Colombia. En Israel, dice el documento, se utilizaron como escudos humanos a niños y niñas en varias ocasiones y hasta las fuerzas británicas desplegaron, por error, a menores de 18 años en Irak. Para el responsable de programas de la Coalición, Enrique Restoy, "en estos cuatro años hubieron pasos positivos, sobre todo a nivel de la comunidad internacional, aunque, todavía, no han tenido reflejo concreto sobre el terreno. Desde 2002 dos tercios de todos los países del mundo firmaron el protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados". Restoy explica a Clarín.com que otra buena noticia es que, por primera vez, "los tribunales de justicia internacional han empezado a investigar casos de reclutamiento de niños y acusaron a varias personas en Uganda, en República Democrática del Congo y en Sierra Leona". Sin embargo, la voluntad de una firma no siempre se refleja en el tratamiento empírico del problema. "Muchos estados firman el tratado, pero no lo traducen en su legislación interna y esto es dejarlo casi en el vacío, porque los jueces no pueden aplicar ese tratado", sostiene Restoy. También, en muchos casos, ocurre que los gobiernos que tienen la obligación de tomar medidas para evitar el reclutamiento de menores soldados poseen una ínfima influencia sobre los grupos insurgentes para impedir que éstos lo hagan. "Desde nuestro lugar, además de dar a conocer el problema y abrir los ojos ante esta realidad, presionamos a los países que no han firmado el protocolo para que lo hagan, y también pedimos que los gobiernos que tienen vínculos comerciales con países donde se reclutan menores soldados ejerzan presión sobre ellos", comenta Rodríguez. Tanto Rodríguez como Restoy subrayaron y coincidieron en que existe una realidad dramática: las niñas soldados. "Donde hay programas de desmovilización es difícil que ellas se beneficien porque el requisito inicial es que entreguen el arma, pero, en ocasiones, las niñas no tienen armas que entregar y no se las considera. Son utilizadas en labores de logística, como espías y, sobre todo, como esclavas sexuales", afirman. Por eso, comenta Restoy, la proporción de niñas que hay en los programas de reinserción es muy inferior al cálculo de niñas que han sido utilizadas en esos conflictos. "En Liberia, por ejemplo, el conflicto terminó en 2004 y mientras los cálculos hablaban de 11.000 niñas utilizadas, por el programa oficial del gobierno y UNICEF sólo pasaron 3.000, algo similar a la que hoy está ocurriendo en el Congo". Sin dudas, la principal causa de reclutamiento es la extrema pobreza, aunque no la única. "La posibilidad de vincularse a un grupo armado supone tener unos pocos ingresos o una comida diaria", dice Rodríguez. Para Restoy, "lo que explica la pobreza es que durante muchos años hemos estado trabajando sobre los síntomas y no sobre las causas. La comunidad internacional se moviliza cuando se ven a los niños luchando, no antes para prevenir", reflexiona. Este español, que trabaja en la delegación de la Coalición en Londres, aclara también que, lejos de la percepción común en torno al flagelo, "los conflictos armados no sólo existen en África, también están en Asia, en Oriente Medio, en Chechenia... En Colombia observamos no sólo la utilización de niños por parte de las FARC o el ELN, si no también por parte de los paramilitares asociados con las Fuerzas Armadas de Colombia. A su vez vimos reclutamientos en Venezuela y en Ecuador, en las zonas fronterizas con Colombia". "Un balance blanco y negro", arroja Rodríguez como conclusión del Informe Global. "Es necesario identificar dónde están luchando estos niños, posibilitar que abandonen el grupo armado y después ofrecerles todo lo necesario para que accedan a la educación y a la posterior reinserción social", concluye.
Ningún juego
La Coalición Internacional para Acabar con la Utilización de Niños Soldados dio a conocer el Informe Global 2008: aún existen entre 250.000 y 300.000 menores utilizados en conflictos armados. La dramática situación de las niñas.
Por: Leonardo Bachanian. De la Redacción de Clarín.com
var mm1604563 = Array( 'mm1604563g');
Algunos de los países donde recrudeció el reclutamiento o aún persiste son Myanmar, la República Democrática del Congo, Somalía, Sudán, Uganda, Yemen y Colombia.
1 de 1
foto = new Galeria( document.images["Foto"], Array('/diario/2008/05/27/conexiones/thumb/fotoinforme_1.jpg'), document.getElementById("FotoEpigrafe"), Array('Algunos de los países donde recrudeció el reclutamiento o aún persiste son Myanmar, la República Democrática del Congo, Somalía, Sudán, Uganda, Yemen y Colombia.'), document.getElementById("vinculoFoto"), Array('888319'), document.getElementById("numeroFoto") ); foto.setFoto(0);
"Los factores del reclutamiento podrían resumirse en la extrema pobreza" (Lucía Rodríguez a Clarín.com)
1 de 2
var audio = new GaleriaMM( document.getElementById("Audio"), Array('http://videosfla.uigc.net/2008/05/27/lucia.mp3','http://videosfla.uigc.net/2008/05/27/enrique.mp3'), document.getElementById("AudioEpigrafe"), Array('"Los factores del reclutamiento podrían resumirse en la extrema pobreza" (Lucía Rodríguez a Clarín.com) ','"Tribunales internacionales están investigando el reclutamiento de niños" (Enrique Restoy a Clarín.com)'), document.getElementById("AudioNumero"), Array('/shared/v9/swf/audioplayer.swf','/shared/v9/swf/audioplayer.swf'), '', 'Audio', Array('245','245'), Array('55','55') ); audio.setMM(0);
"Los niños soldados son ideales porque no se quejan, no esperan que les paguen y, si les dices que maten, matan". Palabra de un Alto mando del Ejército Nacional de Chad. "El reclutamiento de niños soldados es una lacra que persiste. Si bien no hay cifras concretas se calcula que entre 250.000 y 300.000 menores sufren esta situación", aseguró la vocera de la Coalición Internacional para Acabar con la Utilización de Niños Soldados, Lucía Rodríguez, a Clarín.com. Esta Coalición dio a conocer el nuevo Informe Global, que se realiza cada cuatro años, de este flagelo y estimó que miles de niños y niñas han sido liberados de ejércitos y grupos armados a la par en que se redujeron los conflictos armados en el África Subsahariana y otras regiones: pasaron de 27 en 2004 a 17 en 2007. De todas formas, el Informe muestra que miles de menores de 18 años figuran aún en las filas de los grupos armados no estatales de, por lo menos, 24 países y territorios distintos. La práctica gubernamental tampoco ha mejorado mucho ya que, en este período, desplegaron a niños soldados en nueve situaciones de conflicto, sólo una menos de las diez documentadas en el Informe anterior. Algunos de los países donde recrudeció el reclutamiento o aún persiste son Myanmar, la República Democrática del Congo, Somalía, Sudán, Uganda, Yemen y Colombia. En Israel, dice el documento, se utilizaron como escudos humanos a niños y niñas en varias ocasiones y hasta las fuerzas británicas desplegaron, por error, a menores de 18 años en Irak. Para el responsable de programas de la Coalición, Enrique Restoy, "en estos cuatro años hubieron pasos positivos, sobre todo a nivel de la comunidad internacional, aunque, todavía, no han tenido reflejo concreto sobre el terreno. Desde 2002 dos tercios de todos los países del mundo firmaron el protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados". Restoy explica a Clarín.com que otra buena noticia es que, por primera vez, "los tribunales de justicia internacional han empezado a investigar casos de reclutamiento de niños y acusaron a varias personas en Uganda, en República Democrática del Congo y en Sierra Leona". Sin embargo, la voluntad de una firma no siempre se refleja en el tratamiento empírico del problema. "Muchos estados firman el tratado, pero no lo traducen en su legislación interna y esto es dejarlo casi en el vacío, porque los jueces no pueden aplicar ese tratado", sostiene Restoy. También, en muchos casos, ocurre que los gobiernos que tienen la obligación de tomar medidas para evitar el reclutamiento de menores soldados poseen una ínfima influencia sobre los grupos insurgentes para impedir que éstos lo hagan. "Desde nuestro lugar, además de dar a conocer el problema y abrir los ojos ante esta realidad, presionamos a los países que no han firmado el protocolo para que lo hagan, y también pedimos que los gobiernos que tienen vínculos comerciales con países donde se reclutan menores soldados ejerzan presión sobre ellos", comenta Rodríguez. Tanto Rodríguez como Restoy subrayaron y coincidieron en que existe una realidad dramática: las niñas soldados. "Donde hay programas de desmovilización es difícil que ellas se beneficien porque el requisito inicial es que entreguen el arma, pero, en ocasiones, las niñas no tienen armas que entregar y no se las considera. Son utilizadas en labores de logística, como espías y, sobre todo, como esclavas sexuales", afirman. Por eso, comenta Restoy, la proporción de niñas que hay en los programas de reinserción es muy inferior al cálculo de niñas que han sido utilizadas en esos conflictos. "En Liberia, por ejemplo, el conflicto terminó en 2004 y mientras los cálculos hablaban de 11.000 niñas utilizadas, por el programa oficial del gobierno y UNICEF sólo pasaron 3.000, algo similar a la que hoy está ocurriendo en el Congo". Sin dudas, la principal causa de reclutamiento es la extrema pobreza, aunque no la única. "La posibilidad de vincularse a un grupo armado supone tener unos pocos ingresos o una comida diaria", dice Rodríguez. Para Restoy, "lo que explica la pobreza es que durante muchos años hemos estado trabajando sobre los síntomas y no sobre las causas. La comunidad internacional se moviliza cuando se ven a los niños luchando, no antes para prevenir", reflexiona. Este español, que trabaja en la delegación de la Coalición en Londres, aclara también que, lejos de la percepción común en torno al flagelo, "los conflictos armados no sólo existen en África, también están en Asia, en Oriente Medio, en Chechenia... En Colombia observamos no sólo la utilización de niños por parte de las FARC o el ELN, si no también por parte de los paramilitares asociados con las Fuerzas Armadas de Colombia. A su vez vimos reclutamientos en Venezuela y en Ecuador, en las zonas fronterizas con Colombia". "Un balance blanco y negro", arroja Rodríguez como conclusión del Informe Global. "Es necesario identificar dónde están luchando estos niños, posibilitar que abandonen el grupo armado y después ofrecerles todo lo necesario para que accedan a la educación y a la posterior reinserción social", concluye.
domingo, 25 de mayo de 2008
LUCÍA DE HUMBERTO SÓLAS
Humberto Solás:
La reinvención del cine cubano en el tiempo
En una tarde de Otoño primaveral, en la ciudad de Barcelona, me apresuro para llegar puntual a mi cita con Humberto Solás, una de las figuras más emblemáticas del cine latinoamericano de las ultimas décadas. Nos encontramos en el centro de cultura contemporánea de Barcelona, el CCCB. Humberto, al que reconozco de inmediato -ya que días antes había tenido la oportunidad de verle en la presentación de su film “Miel para Ochún”, como parte de la retrospectiva que el festival de cine independiente de Barcelona le ha dedicado estos días- me espera sentado en la entrada, en el patio interior por donde se accede a este magnifico conjunto arquitectónico ahora ya reformado hace algunos años por las autoridades locales. Humberto, de pelo blanco y alta estatura me recibe con mucho interés, y tras un breve intercambio de saludos procedemos a bajar la larga rampa que conduce al hall.
Una vez allí, sin demasiadas dilaciones, la organización del festival nos acomoda en un tranquilo rincón desde donde espero aprobar con cierta soltura mi primer examen como periodista cinematográfico. Después de sopesar durantes unos instantes si debo confesar a mi interlocutor mi condición de novato, decido finalmente ocultarlo únicamente con el ánimo de no generarle desconfianza.
Humberto es un hombre de la revolución cubana que empieza y todavía continua utilizando el cine como arma de combate, como método para combatir la ignorancia, la incomprensión, una forma de hacer pedagogía, el resultado es un cine comprometido con la realidad cotidiana y con la historia del hombre. Su formación desde muy joven comienza en el ICAIC, pero a su faceta de cineasta se une la de historiador, por lo que el resultado es una variada, extensa y laureada filmografía entre la que cabe destacar títulos como “Lucia”, considerada como una de las películas más importantes de la historia del cine iberoamericano, “Cecilia”, “Un hombre de éxito” o las mas reciente “Barrio Cuba”, premiada entre otros en el pasado festival Iberoamericano de Huelva. Su trabajo ha sido objeto de estudio y crítica en prestigiosas publicaciones como The New York Times, Film Quaterly, El País, Le Monde y Cahiers du cinema entre otros.
Este es el resultado de una conversación con uno de los cineastas más prolíficos de su generación y pionero en su país de lo que actualmente se conoce como cine pobre.
Julio: - Humberto, ¿de qué trata “Barrio Cuba”, su última película?
Humberto: “Barrio Cuba” pretende ser un testimonio de una época difícil de nuestra historia, los años noventa. Trata sobre la búsqueda de la felicidad en circunstancias sociales desfavorables. Es una película que tenia que hacer como documento fehaciente de la realidad cubana y que se inscribe dentro de la Trilogía del Pueblo, la cual empieza con “Miel para Ochún” que a su vez trata de la reconciliación pacifica entre los cubanos. Es una mirada al mundo urbano que busca escapar de los clichés, especialmente a partir de Win Wenders con su film Buena Vista Social Club, que aun siendo una hermosa obra, creó un estereotipo de la ciudad de la Habana, con el malecón como uno de sus tópicos protagonistas. Desde luego fue una forma de apreciar la ciudad pero desde la perspectiva de la neopostal. Ahora ya no es la postal luminosa sino la imagen de la degradación, la pobreza, la corrupción y el triunfo de la imaginación popular que hace que sobrevivan autos construidos hace ochenta años.
J: - En su película, ¿las individualidades crecen y tienen su sentido de ser dentro del colectivo?
H: Si, es una película gregaria, a despecho de que son historias y grupos con características y fisonomías muy especificas. Encontramos la famosa clase media, pre-revolucionaria, que se une al carro de la revolución, que se puede sentir defraudada pero que tampoco se arrepiente de haber dado ese paso, hasta el punto de renunciar a algunos privilegios pero permaneciendo como ideología, como mentalidad con el objeto de ser admitida dentro de la sociedad. Por otra parte, aparece el grupo de los campesinos que surge con la disolución del campo socialista, un grupo desarraigado, incomprendido, no admitido culturalmente y que emigra a las ciudades. Por tanto existe en la película una gama social amplia que tiene cierta uniformidad, en virtud de que ninguno es propietario de medios de producción, aunque si haya diferencias culturales notables. También aparecen elementos de neo-marginalismo asociado a la presencia del turismo sexual que invade el país. Y naturalmente, hay un sufrimiento derivado de una situación difícil e inesperada a nivel político-social, en virtud de la desaparición del apoyo europeo para seguir haciendo posible la realidad cubana. Pero claro, la película aborda la búsqueda de la felicidad de las personas.
J: - A propósito de esa realidad cubana, usted es un cineasta que desde sus comienzos, especialmente a partir del estreno de “Manuela”, ha demostrado su interés en dar a conocer y reflexionar a cerca de la misma, de practicar un cine comprometido, ¿qué queda de ese hombre que acude a la revolución para expresar sus inquietudes?
H: Creo que mi compromiso ha sido inalterable, pero sucede que la revolución tiene difíciles etapas y por tanto mi cine también. Tras mi época juvenil con “Lucia” o “Manuela”, sobreviene la época gris del quinquenio, un momento de intolerancia, durante la cual realizo “Día 1 de Noviembre”, una película no positiva, melancólica, sobre la derrota del hombre y que fruto del escarnio me obliga a estar seis años fuera de la cinematografía. Con mi retorno durante la catástrofe latinoamericana, practico un cine más histórico producto de mi formación como historiador durante la época seca como cineasta. Esto se debe a la falta de suficientes garantías para abordar la contemporaneidad. Así pues, realizo “Sin Paralé”, un cortometraje acerca de Haití y “Cantata de Chile”. A partir de este momento, sobreviene un periodo positivo con la creación del Ministerio de Cultura, en donde se vuelve a las raíces revolucionarias con un especial énfasis en el teatro. Entonces realizo “Cecilia”, “Amada”, “Un Hombre de Éxito” y “El Siglo de las Luces”, este último es un tríptico basado en obras clásicas de la literatura cubana. Entonces acontece la crisis de la Perestroika con la desaparición del campo socialista, afectando esto a la estructura de los créditos económicos y convenios con estos países y especialmente con la Unión Soviética, de esta manera la cinematografía cubana pasó de estrenar quince títulos anuales a prácticamente experimentar su propia desaparición.
J: -Usted ha dicho que cada película es un medio de conocimiento de la realidad y un arma de combate. ¿Se ha considerado a sí mismo un guerrillero del cine? Y de ser así, ¿todavía lo sigue siendo en la actualidad? De hecho usted participa a los catorce años en la guerrilla urbana del movimiento del 26 de Julio.
H: La guerrilla sirvió para consolidar en mí una voluntad inconformista, soy un hombre de la revolución, pero sin hacer guiños, sin complacencia, crítico con la sociedad y con la historia de mi país, consecuente con mis principios. Por lo tanto, he sido un cineasta incómodo, aunque no siempre claro. En el caso de “Barrio Cuba”, este ha sido uno de los énfasis que justifican la existencia de la película; a ello se une mi reflexión sobre el cine digital y la reducción de los costes de producción ganando en el espacio de libertad creativa. Hasta ahora, la manera de mantenerse en la profesión era sobre la base del sistema de coproducción con otros países -especialmente con España y Francia- pero finalmente sacrificando el aspecto prístino de la profesión, que no es sino hacer un cine nacional, perdiendo en el peor de los casos los aspectos de mayor legitimidad. Curiosamente, descubrí que esta pérdida de libertad se daba en la fase de pos-producción.
J: -En el artículo de un conocido periódico de este país se afirmaba, en referencia a tu película “Miel para Ochún”, que tu cine aborda la idea de la reunificación del pueblo cubano. ¿Todavía sienteS como una obligación tratar este tema en actuales y futuros proyectos?
H: En esta película planteé el tema de la reunificación en términos de sensatez, humanismo, mutua comprensión, tolerancia y compasión, donde al margen de diferentes credos o filosofías intento contribuir a evitar una catástrofe nacional, es una acción entre muchas otras para conseguirlo.
J: -¿Diría entonces que lo ha logrado?
H: Yo creo que si, aunque no solo yo. He de decir que he sentido repercusiones muy hermosas al respecto, como un cierto desprejuicio alrededor del tema de los que se van o se quedan, ya que había sido visto como tabú, con cierto maniqueísmo. Sin embargo, en mi película no hay prejuicios, no se cuestiona la ideología de los personajes; existe la llamada Isla Cuba, como una entelequia que no debe ser susceptible a un holocausto, un estado de anarquía o de locura, y por tanto la película se hace en función de que hay que salvaguardar la nación.
J: - Su filme “Lucia”, proyectada en el pasado festival de cine independiente de Barcelona, se ha convertido con el paso del tiempo en su película más famosa. ¿A qué cree que se debe esto?
H: Creo que se debe a que es la de mayor calidad y también porque fue una sorpresa. Quizás sea la más lograda, sin embargo personalmente me gusta más “Cecilia” y “El Siglo de las Luces” en su versión para la televisión, ¡pero claro! yo amo a “Lucia”. Es una película que pertenece a una época, es experimental a nivel dramatúrgico y también visualmente.
J: - En relación a “Lucia” usted ha dicho que es un fresco sobre la mujer, el amor y la revolución cubana. ¿Tiene esto que ver con la idea del Romanticismo a diferentes niveles?
H: Seguramente, ya que la película representa la etapa de la juventud, de la euforia, del amor absoluto; es como un espíritu dionisiaco que envuelve la vida, después ésta se vuelve más apolítica en la medida que la realidad te hace cambiar tu punto de vista debido a sus contradicciones y sus golpes. Lucia es un tríptico estilístico y todo el cine que he hecho sale de ahí, es un referente de mis posteriores películas.
J: - ¿”Lucia” por tanto establece el punto de partida de un cine de autor?.
H: Mi cine se sincroniza con el momento ya que soy un cineasta realista, y esa euforia de los 60 se refleja en esta película. Después vienen otras épocas, y yo lógicamente no puedo falsificar mi euforia, no puedo devenir en un manierista, un tautólogo de mí mismo. ¿A quién voy a engañar?. Dos años después del estreno de “Lucia” sobreviene un proceso de oscuridad en el plano de la cultura y entonces hago un viraje cinematográfico en la percepción que yo tengo. Por tanto no he podido establecerla como un paradigma o como una marca de autor, ya que yo he hecho un cine según las circunstancias. Ahora practico un cine pobre porque estamos en un país que intenta recuperarse de uno de los peores momentos económicos de su historia.
J: - El papel de la mujer ha estado latente durante una buena parte de su filmografía; “Manuela”, “Lucia”, “Cecilia”. ¿A qué razones obedece el mismo?
H: Por una parte, el tema de la mujer es muy tradicional en la cultura cubana, tal que en el terreno de las artes plásticas los artistas tienen siempre una galería de retratos de la mujer y naturalmente los cineastas buscan también esa presencia en el cine. Por otro lado, el elemento feminista que aparece a partir de “Lucia” y en mis posteriores películas desaparece conforme la sociedad se transforma. Durante ese tiempo la mujer todavía ocupaba un lugar secundario dentro de la escala económica, social y cultural, y es a partir
de “Un Hombre de Éxito” cuando empiezo a no sentir la necesidad de sacar el personaje femenino, primero porque en ese momento ya había directoras que quizás con mayor profundidad y rigor podían abordar el tema, y segundo porque la formación y presencia de la mujer en los diferentes ámbitos había alcanzado cotas de igualdad, algo que se consolida en los ochenta. Por tanto en mis inicios era una necesidad histórica darle a la mujer un mayor protagonismo, algo que como he dicho desaparece con el tiempo.
J: - La modalidad documental ha estado ligada a su carrera cinematográfica desde sus comienzos; ahora que este género goza de buena salud y reconocimiento internacional, ¿piensa usted aprovechar este impulso y por tanto recurrir al mismo con el objeto de seguir expresando sus ideas?
H: Si, yo nunca he abandonado el documental, aunque seguramente he sido más tesonero en la ficción y por tanto en la búsqueda de los elementos para su confección. De esta manera y durante muchos años yo hacia el documental antes del largometraje, ya que me servía de laboratorio, entrando así en una dinámica de contradicción que me hacía bien. Era una especie de esbozo, de prefiguraciones plásticas, temáticas y estilísticas, ya que de una manera no tangible yo operaba en el documental. Ahora mismo tengo necesidad de hacer un documental sobre un cantautor llamado Carlos Varela y otro al pintor Nelson Domínguez, ambos ciudadanos cubanos. Con el primero deseo mostrar esa capacidad de plasmación de sus conceptos, su música como compositor y así su influencia en los jóvenes. En el caso de Domínguez, exponer la figura de una saga de pintores que conforman la gran eclosión de la pintura cubana en los años ochenta.
J: -Según usted, ¿de que forma afectó la caída del Muro de Berlín, el año 1989, al rumbo político y especialmente al contexto cinematográfico cubano y su relación con el exterior?
H: -La gran afectación fue de presencia, debido a la desaparición de los medios económicos. Hay que decir que el cine cubano tiene una gran relación con el público, especialmente por su capacidad iconoclasta, un cine que salvo excepciones no se caracteriza por ser oficialista o de propaganda política sino por su visión de crítica y autocrítica de la realidad, unas veces en clave, otras de forma mas abierta, en definitiva un cine que cuenta con el apoyo y respeto de la población. Ahora bien, su desaparición eventual del panorama cinematográfico fue salvada por el sistema de coproducciones como hemos hablado anteriormente, pero naturalmente sacrificando en parte su lado más conceptual en virtud de las reglas del juego impuestas por dicho sistema, de ahí la relación que yo hago entre costes de producción y libertad creativa. Ahora tenemos indicadores de siete películas al año. Así pues, existe un renacer del cine cubano, con jóvenes independientes haciendo sus primeros largometrajes, un cine autóctono netamente cubano, aunque obviamente también existen otras vertientes y esto naturalmente depende del guión.
J: -Si existe cierto inconformismo en este nuevo cine cubano, ¿se debe a la situación política a día de hoy?
H: Si lo hay, pero debido a una tradición del cine cubano. Tomemos como ejemplo la famosa comedia cubana con sus máximos exponentes en Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío, etc., inclusive en mi obra llena de acritud e irreverencia. Por tanto, los nuevos cineastas heredan esa tradición partiendo de concepciones estilísticas y conceptuales distintas, son muy irrespetuosos en el buen sentido, no hay conformismo y esto me agrada mucho.
J: -¿Cuales han sido las consecuencias del bloqueo norteamericano en el cine cubano?
H: Sin duda, el bloqueo claramente perjudica no sólo al cine Cubano sino a todo el cine latinoamericano en general. Ese bloqueo existe inclusive en países del primer mundo como España. Es el bloqueo de las Majors, de las distribuidoras. De ahí la existencia de un cine invisible al que no tiene acceso el público.
J: - ¿Qué tipo de géneros y temáticas debería abordar el cine cubano en la actualidad?
H: Se impone un cine de la contemporaneidad, debido a que es el único susceptible de ser ejecutado por razones económicas y por que Cuba es un laboratorio ideológico y político. Han de ser las fuerzas vivas, la inteligencia de la nación, las que han de ocuparse de esa realidad, justamente evitando su deterioro, su deslegitimación. El cine cubano tiene que hacer un cine de la resistencia cultural, aunque no complaciente o cómplice de iniquidades con las propias instituciones de gobierno, un cine activo, crítico y revolucionario. Se debe por otra parte equilibrarse la balanza de títulos, y dar cabida no solo a la comedia cubana sino también al drama social y a toda una serie de géneros, aunque evitando en la medida de lo posible un cine de abstracción o de individuales.
J: - ¿Cuál es la relación de Cuba en el contexto cinematográfico internacional?
H: El cine de Cuba no es autofágico, es un cine que recibe muchas influencias. Ahora yo soy el resultado de la nueva ola francesa, como antes lo fui del neorrealismo y del cine de autor italiano. Los más jóvenes pueden sentirse herederos de Tarantino, Almodóvar u otros, es decir, pueden tener sus referencias e influencias como puedan ser las provenientes del cine independiente americano, a veces muy transgresor.. Así pues, en mi opinión hay interacción, que es todo lo contrario de la subordinación estilística; no existe la condición de discípulo sino una reinversión de los aspectos mas convenientes.
J: - ¿Sigue existiendo la censura en su país hacia ciertos tipos de temáticas?
H: La censura se manifiesta de diversas formas y no solo en mi país, de hecho hay gente que me ha preguntado sobre mi atrevimiento con “Barrio Cuba”, aunque yo no me siento bajo la misma. Es cierto que hubo un momento de oscuridad y que coincide con mi película “Día 1 de Noviembre”, un período de intolerancia e incomprensión debido a los ecos sectarios de una visión obsoleta en la antigua URSS sobre el mundo del arte, que llegó a Cuba entrampándonos en discusiones poco provechosas. Afortunadamente eso quedó atrás.
J: - ¿Cómo ve el futuro cinematográfico en una Cuba sin Fidel?
H: Creo, sin duda, que seguiremos haciendo películas. Por mi parte seguiré intentando que se aumente la producción, de hecho, mi sueño es que se hagan por lo menos dos películas al mes. Es un sector que va a seguir existiendo perfectamente, pero claro, no tengo la bolita mágica.
J: - ¿Qué atención le merece que personas de distintas nacionalidades acudan a Cuba para formarse como cineastas?
H: Creo que es extraordinario, ya que la escuela demuestra así su capacidad pedagógica. Por otra parte, tomando como ejemplo la película “Habana Blues” de Benito Zambrano, recibimos la capacidad para describir con mucha sagacidad el mundillo de la periferia cultural habanera y que quizás directores cubanos no hubieran podido conseguir, a pesar de ser una mirada extranjera, con sus tópicos y clichés. Ese es el gran mérito de Zambrano como cineasta.
J: - ¿Cuál cree que es y ha sido el alcance y repercusión de su filmografía?
H: Espero que “Barrio Cuba” se estrene al público y tenga alguna repercusión. “Miel para Ochún” estuvo a punto de estrenarse pero al final, por una falta de recursos, esto no se pudo dar.. A veces mi cine ha sido mas conocido en Estados Unidos que aquí en España, al ser distribuido por grandes cadenas de televisión. Creo que de mi cine se harán retrospectivas precisamente a través de este medio y que, al igual que otros autores como Tomás Gutiérrez Alea, mis obras serán mayormente conocidas post mortem.
J: - ¿Cuáles son sus ilusiones de ahora en adelante?
H: Pues si Dios quiere, que me dé unos cuantos años más para poder, sino seguir siendo director de cine, al menos continuar orientando el festival de cine pobre de Gibara, el cual creo tiene una utilidad fehaciente además de que me estimula hacerlo, ya que es una labor estrictamente social.
Entrevista realizada por Julio Moreno
TORNAR ENRERECopyright © AVED - Associació de Video Edició Digital
Categories:
Cine Cubano
La reinvención del cine cubano en el tiempo
En una tarde de Otoño primaveral, en la ciudad de Barcelona, me apresuro para llegar puntual a mi cita con Humberto Solás, una de las figuras más emblemáticas del cine latinoamericano de las ultimas décadas. Nos encontramos en el centro de cultura contemporánea de Barcelona, el CCCB. Humberto, al que reconozco de inmediato -ya que días antes había tenido la oportunidad de verle en la presentación de su film “Miel para Ochún”, como parte de la retrospectiva que el festival de cine independiente de Barcelona le ha dedicado estos días- me espera sentado en la entrada, en el patio interior por donde se accede a este magnifico conjunto arquitectónico ahora ya reformado hace algunos años por las autoridades locales. Humberto, de pelo blanco y alta estatura me recibe con mucho interés, y tras un breve intercambio de saludos procedemos a bajar la larga rampa que conduce al hall.
Una vez allí, sin demasiadas dilaciones, la organización del festival nos acomoda en un tranquilo rincón desde donde espero aprobar con cierta soltura mi primer examen como periodista cinematográfico. Después de sopesar durantes unos instantes si debo confesar a mi interlocutor mi condición de novato, decido finalmente ocultarlo únicamente con el ánimo de no generarle desconfianza.
Humberto es un hombre de la revolución cubana que empieza y todavía continua utilizando el cine como arma de combate, como método para combatir la ignorancia, la incomprensión, una forma de hacer pedagogía, el resultado es un cine comprometido con la realidad cotidiana y con la historia del hombre. Su formación desde muy joven comienza en el ICAIC, pero a su faceta de cineasta se une la de historiador, por lo que el resultado es una variada, extensa y laureada filmografía entre la que cabe destacar títulos como “Lucia”, considerada como una de las películas más importantes de la historia del cine iberoamericano, “Cecilia”, “Un hombre de éxito” o las mas reciente “Barrio Cuba”, premiada entre otros en el pasado festival Iberoamericano de Huelva. Su trabajo ha sido objeto de estudio y crítica en prestigiosas publicaciones como The New York Times, Film Quaterly, El País, Le Monde y Cahiers du cinema entre otros.
Este es el resultado de una conversación con uno de los cineastas más prolíficos de su generación y pionero en su país de lo que actualmente se conoce como cine pobre.
Julio: - Humberto, ¿de qué trata “Barrio Cuba”, su última película?
Humberto: “Barrio Cuba” pretende ser un testimonio de una época difícil de nuestra historia, los años noventa. Trata sobre la búsqueda de la felicidad en circunstancias sociales desfavorables. Es una película que tenia que hacer como documento fehaciente de la realidad cubana y que se inscribe dentro de la Trilogía del Pueblo, la cual empieza con “Miel para Ochún” que a su vez trata de la reconciliación pacifica entre los cubanos. Es una mirada al mundo urbano que busca escapar de los clichés, especialmente a partir de Win Wenders con su film Buena Vista Social Club, que aun siendo una hermosa obra, creó un estereotipo de la ciudad de la Habana, con el malecón como uno de sus tópicos protagonistas. Desde luego fue una forma de apreciar la ciudad pero desde la perspectiva de la neopostal. Ahora ya no es la postal luminosa sino la imagen de la degradación, la pobreza, la corrupción y el triunfo de la imaginación popular que hace que sobrevivan autos construidos hace ochenta años.
J: - En su película, ¿las individualidades crecen y tienen su sentido de ser dentro del colectivo?
H: Si, es una película gregaria, a despecho de que son historias y grupos con características y fisonomías muy especificas. Encontramos la famosa clase media, pre-revolucionaria, que se une al carro de la revolución, que se puede sentir defraudada pero que tampoco se arrepiente de haber dado ese paso, hasta el punto de renunciar a algunos privilegios pero permaneciendo como ideología, como mentalidad con el objeto de ser admitida dentro de la sociedad. Por otra parte, aparece el grupo de los campesinos que surge con la disolución del campo socialista, un grupo desarraigado, incomprendido, no admitido culturalmente y que emigra a las ciudades. Por tanto existe en la película una gama social amplia que tiene cierta uniformidad, en virtud de que ninguno es propietario de medios de producción, aunque si haya diferencias culturales notables. También aparecen elementos de neo-marginalismo asociado a la presencia del turismo sexual que invade el país. Y naturalmente, hay un sufrimiento derivado de una situación difícil e inesperada a nivel político-social, en virtud de la desaparición del apoyo europeo para seguir haciendo posible la realidad cubana. Pero claro, la película aborda la búsqueda de la felicidad de las personas.
J: - A propósito de esa realidad cubana, usted es un cineasta que desde sus comienzos, especialmente a partir del estreno de “Manuela”, ha demostrado su interés en dar a conocer y reflexionar a cerca de la misma, de practicar un cine comprometido, ¿qué queda de ese hombre que acude a la revolución para expresar sus inquietudes?
H: Creo que mi compromiso ha sido inalterable, pero sucede que la revolución tiene difíciles etapas y por tanto mi cine también. Tras mi época juvenil con “Lucia” o “Manuela”, sobreviene la época gris del quinquenio, un momento de intolerancia, durante la cual realizo “Día 1 de Noviembre”, una película no positiva, melancólica, sobre la derrota del hombre y que fruto del escarnio me obliga a estar seis años fuera de la cinematografía. Con mi retorno durante la catástrofe latinoamericana, practico un cine más histórico producto de mi formación como historiador durante la época seca como cineasta. Esto se debe a la falta de suficientes garantías para abordar la contemporaneidad. Así pues, realizo “Sin Paralé”, un cortometraje acerca de Haití y “Cantata de Chile”. A partir de este momento, sobreviene un periodo positivo con la creación del Ministerio de Cultura, en donde se vuelve a las raíces revolucionarias con un especial énfasis en el teatro. Entonces realizo “Cecilia”, “Amada”, “Un Hombre de Éxito” y “El Siglo de las Luces”, este último es un tríptico basado en obras clásicas de la literatura cubana. Entonces acontece la crisis de la Perestroika con la desaparición del campo socialista, afectando esto a la estructura de los créditos económicos y convenios con estos países y especialmente con la Unión Soviética, de esta manera la cinematografía cubana pasó de estrenar quince títulos anuales a prácticamente experimentar su propia desaparición.
J: -Usted ha dicho que cada película es un medio de conocimiento de la realidad y un arma de combate. ¿Se ha considerado a sí mismo un guerrillero del cine? Y de ser así, ¿todavía lo sigue siendo en la actualidad? De hecho usted participa a los catorce años en la guerrilla urbana del movimiento del 26 de Julio.
H: La guerrilla sirvió para consolidar en mí una voluntad inconformista, soy un hombre de la revolución, pero sin hacer guiños, sin complacencia, crítico con la sociedad y con la historia de mi país, consecuente con mis principios. Por lo tanto, he sido un cineasta incómodo, aunque no siempre claro. En el caso de “Barrio Cuba”, este ha sido uno de los énfasis que justifican la existencia de la película; a ello se une mi reflexión sobre el cine digital y la reducción de los costes de producción ganando en el espacio de libertad creativa. Hasta ahora, la manera de mantenerse en la profesión era sobre la base del sistema de coproducción con otros países -especialmente con España y Francia- pero finalmente sacrificando el aspecto prístino de la profesión, que no es sino hacer un cine nacional, perdiendo en el peor de los casos los aspectos de mayor legitimidad. Curiosamente, descubrí que esta pérdida de libertad se daba en la fase de pos-producción.
J: -En el artículo de un conocido periódico de este país se afirmaba, en referencia a tu película “Miel para Ochún”, que tu cine aborda la idea de la reunificación del pueblo cubano. ¿Todavía sienteS como una obligación tratar este tema en actuales y futuros proyectos?
H: En esta película planteé el tema de la reunificación en términos de sensatez, humanismo, mutua comprensión, tolerancia y compasión, donde al margen de diferentes credos o filosofías intento contribuir a evitar una catástrofe nacional, es una acción entre muchas otras para conseguirlo.
J: -¿Diría entonces que lo ha logrado?
H: Yo creo que si, aunque no solo yo. He de decir que he sentido repercusiones muy hermosas al respecto, como un cierto desprejuicio alrededor del tema de los que se van o se quedan, ya que había sido visto como tabú, con cierto maniqueísmo. Sin embargo, en mi película no hay prejuicios, no se cuestiona la ideología de los personajes; existe la llamada Isla Cuba, como una entelequia que no debe ser susceptible a un holocausto, un estado de anarquía o de locura, y por tanto la película se hace en función de que hay que salvaguardar la nación.
J: - Su filme “Lucia”, proyectada en el pasado festival de cine independiente de Barcelona, se ha convertido con el paso del tiempo en su película más famosa. ¿A qué cree que se debe esto?
H: Creo que se debe a que es la de mayor calidad y también porque fue una sorpresa. Quizás sea la más lograda, sin embargo personalmente me gusta más “Cecilia” y “El Siglo de las Luces” en su versión para la televisión, ¡pero claro! yo amo a “Lucia”. Es una película que pertenece a una época, es experimental a nivel dramatúrgico y también visualmente.
J: - En relación a “Lucia” usted ha dicho que es un fresco sobre la mujer, el amor y la revolución cubana. ¿Tiene esto que ver con la idea del Romanticismo a diferentes niveles?
H: Seguramente, ya que la película representa la etapa de la juventud, de la euforia, del amor absoluto; es como un espíritu dionisiaco que envuelve la vida, después ésta se vuelve más apolítica en la medida que la realidad te hace cambiar tu punto de vista debido a sus contradicciones y sus golpes. Lucia es un tríptico estilístico y todo el cine que he hecho sale de ahí, es un referente de mis posteriores películas.
J: - ¿”Lucia” por tanto establece el punto de partida de un cine de autor?.
H: Mi cine se sincroniza con el momento ya que soy un cineasta realista, y esa euforia de los 60 se refleja en esta película. Después vienen otras épocas, y yo lógicamente no puedo falsificar mi euforia, no puedo devenir en un manierista, un tautólogo de mí mismo. ¿A quién voy a engañar?. Dos años después del estreno de “Lucia” sobreviene un proceso de oscuridad en el plano de la cultura y entonces hago un viraje cinematográfico en la percepción que yo tengo. Por tanto no he podido establecerla como un paradigma o como una marca de autor, ya que yo he hecho un cine según las circunstancias. Ahora practico un cine pobre porque estamos en un país que intenta recuperarse de uno de los peores momentos económicos de su historia.
J: - El papel de la mujer ha estado latente durante una buena parte de su filmografía; “Manuela”, “Lucia”, “Cecilia”. ¿A qué razones obedece el mismo?
H: Por una parte, el tema de la mujer es muy tradicional en la cultura cubana, tal que en el terreno de las artes plásticas los artistas tienen siempre una galería de retratos de la mujer y naturalmente los cineastas buscan también esa presencia en el cine. Por otro lado, el elemento feminista que aparece a partir de “Lucia” y en mis posteriores películas desaparece conforme la sociedad se transforma. Durante ese tiempo la mujer todavía ocupaba un lugar secundario dentro de la escala económica, social y cultural, y es a partir
de “Un Hombre de Éxito” cuando empiezo a no sentir la necesidad de sacar el personaje femenino, primero porque en ese momento ya había directoras que quizás con mayor profundidad y rigor podían abordar el tema, y segundo porque la formación y presencia de la mujer en los diferentes ámbitos había alcanzado cotas de igualdad, algo que se consolida en los ochenta. Por tanto en mis inicios era una necesidad histórica darle a la mujer un mayor protagonismo, algo que como he dicho desaparece con el tiempo.
J: - La modalidad documental ha estado ligada a su carrera cinematográfica desde sus comienzos; ahora que este género goza de buena salud y reconocimiento internacional, ¿piensa usted aprovechar este impulso y por tanto recurrir al mismo con el objeto de seguir expresando sus ideas?
H: Si, yo nunca he abandonado el documental, aunque seguramente he sido más tesonero en la ficción y por tanto en la búsqueda de los elementos para su confección. De esta manera y durante muchos años yo hacia el documental antes del largometraje, ya que me servía de laboratorio, entrando así en una dinámica de contradicción que me hacía bien. Era una especie de esbozo, de prefiguraciones plásticas, temáticas y estilísticas, ya que de una manera no tangible yo operaba en el documental. Ahora mismo tengo necesidad de hacer un documental sobre un cantautor llamado Carlos Varela y otro al pintor Nelson Domínguez, ambos ciudadanos cubanos. Con el primero deseo mostrar esa capacidad de plasmación de sus conceptos, su música como compositor y así su influencia en los jóvenes. En el caso de Domínguez, exponer la figura de una saga de pintores que conforman la gran eclosión de la pintura cubana en los años ochenta.
J: -Según usted, ¿de que forma afectó la caída del Muro de Berlín, el año 1989, al rumbo político y especialmente al contexto cinematográfico cubano y su relación con el exterior?
H: -La gran afectación fue de presencia, debido a la desaparición de los medios económicos. Hay que decir que el cine cubano tiene una gran relación con el público, especialmente por su capacidad iconoclasta, un cine que salvo excepciones no se caracteriza por ser oficialista o de propaganda política sino por su visión de crítica y autocrítica de la realidad, unas veces en clave, otras de forma mas abierta, en definitiva un cine que cuenta con el apoyo y respeto de la población. Ahora bien, su desaparición eventual del panorama cinematográfico fue salvada por el sistema de coproducciones como hemos hablado anteriormente, pero naturalmente sacrificando en parte su lado más conceptual en virtud de las reglas del juego impuestas por dicho sistema, de ahí la relación que yo hago entre costes de producción y libertad creativa. Ahora tenemos indicadores de siete películas al año. Así pues, existe un renacer del cine cubano, con jóvenes independientes haciendo sus primeros largometrajes, un cine autóctono netamente cubano, aunque obviamente también existen otras vertientes y esto naturalmente depende del guión.
J: -Si existe cierto inconformismo en este nuevo cine cubano, ¿se debe a la situación política a día de hoy?
H: Si lo hay, pero debido a una tradición del cine cubano. Tomemos como ejemplo la famosa comedia cubana con sus máximos exponentes en Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío, etc., inclusive en mi obra llena de acritud e irreverencia. Por tanto, los nuevos cineastas heredan esa tradición partiendo de concepciones estilísticas y conceptuales distintas, son muy irrespetuosos en el buen sentido, no hay conformismo y esto me agrada mucho.
J: -¿Cuales han sido las consecuencias del bloqueo norteamericano en el cine cubano?
H: Sin duda, el bloqueo claramente perjudica no sólo al cine Cubano sino a todo el cine latinoamericano en general. Ese bloqueo existe inclusive en países del primer mundo como España. Es el bloqueo de las Majors, de las distribuidoras. De ahí la existencia de un cine invisible al que no tiene acceso el público.
J: - ¿Qué tipo de géneros y temáticas debería abordar el cine cubano en la actualidad?
H: Se impone un cine de la contemporaneidad, debido a que es el único susceptible de ser ejecutado por razones económicas y por que Cuba es un laboratorio ideológico y político. Han de ser las fuerzas vivas, la inteligencia de la nación, las que han de ocuparse de esa realidad, justamente evitando su deterioro, su deslegitimación. El cine cubano tiene que hacer un cine de la resistencia cultural, aunque no complaciente o cómplice de iniquidades con las propias instituciones de gobierno, un cine activo, crítico y revolucionario. Se debe por otra parte equilibrarse la balanza de títulos, y dar cabida no solo a la comedia cubana sino también al drama social y a toda una serie de géneros, aunque evitando en la medida de lo posible un cine de abstracción o de individuales.
J: - ¿Cuál es la relación de Cuba en el contexto cinematográfico internacional?
H: El cine de Cuba no es autofágico, es un cine que recibe muchas influencias. Ahora yo soy el resultado de la nueva ola francesa, como antes lo fui del neorrealismo y del cine de autor italiano. Los más jóvenes pueden sentirse herederos de Tarantino, Almodóvar u otros, es decir, pueden tener sus referencias e influencias como puedan ser las provenientes del cine independiente americano, a veces muy transgresor.. Así pues, en mi opinión hay interacción, que es todo lo contrario de la subordinación estilística; no existe la condición de discípulo sino una reinversión de los aspectos mas convenientes.
J: - ¿Sigue existiendo la censura en su país hacia ciertos tipos de temáticas?
H: La censura se manifiesta de diversas formas y no solo en mi país, de hecho hay gente que me ha preguntado sobre mi atrevimiento con “Barrio Cuba”, aunque yo no me siento bajo la misma. Es cierto que hubo un momento de oscuridad y que coincide con mi película “Día 1 de Noviembre”, un período de intolerancia e incomprensión debido a los ecos sectarios de una visión obsoleta en la antigua URSS sobre el mundo del arte, que llegó a Cuba entrampándonos en discusiones poco provechosas. Afortunadamente eso quedó atrás.
J: - ¿Cómo ve el futuro cinematográfico en una Cuba sin Fidel?
H: Creo, sin duda, que seguiremos haciendo películas. Por mi parte seguiré intentando que se aumente la producción, de hecho, mi sueño es que se hagan por lo menos dos películas al mes. Es un sector que va a seguir existiendo perfectamente, pero claro, no tengo la bolita mágica.
J: - ¿Qué atención le merece que personas de distintas nacionalidades acudan a Cuba para formarse como cineastas?
H: Creo que es extraordinario, ya que la escuela demuestra así su capacidad pedagógica. Por otra parte, tomando como ejemplo la película “Habana Blues” de Benito Zambrano, recibimos la capacidad para describir con mucha sagacidad el mundillo de la periferia cultural habanera y que quizás directores cubanos no hubieran podido conseguir, a pesar de ser una mirada extranjera, con sus tópicos y clichés. Ese es el gran mérito de Zambrano como cineasta.
J: - ¿Cuál cree que es y ha sido el alcance y repercusión de su filmografía?
H: Espero que “Barrio Cuba” se estrene al público y tenga alguna repercusión. “Miel para Ochún” estuvo a punto de estrenarse pero al final, por una falta de recursos, esto no se pudo dar.. A veces mi cine ha sido mas conocido en Estados Unidos que aquí en España, al ser distribuido por grandes cadenas de televisión. Creo que de mi cine se harán retrospectivas precisamente a través de este medio y que, al igual que otros autores como Tomás Gutiérrez Alea, mis obras serán mayormente conocidas post mortem.
J: - ¿Cuáles son sus ilusiones de ahora en adelante?
H: Pues si Dios quiere, que me dé unos cuantos años más para poder, sino seguir siendo director de cine, al menos continuar orientando el festival de cine pobre de Gibara, el cual creo tiene una utilidad fehaciente además de que me estimula hacerlo, ya que es una labor estrictamente social.
Entrevista realizada por Julio Moreno
TORNAR ENRERECopyright © AVED - Associació de Video Edició Digital
Categories:
Cine Cubano
La Cuba profunda se despereza
El campo espera una reforma del Gobierno de Raúl Castro para salir de la ruina
MAURICIO VICENT - Gibara - 25/05/2008
La vieja carretera central que cruza Cuba está cargada de consignas revolucionarias y nombres de patriotas muertos, pero fuera de las vallas de propaganda apenas se ve tráfico de camiones, ni campesinos sembrando la tierra. En el camino hacia oriente gran parte de las fincas del Estado están infestadas de marabú; debido al abandono del campo cubano, este arbusto fiero y espinoso se ha convertido en una plaga que inutiliza cientos de miles de hectáreas buenas para la ganadería y la agricultura, un lujo demasiado caro en un país que importa el 84% de los alimentos que consume.
Gran parte de las fincas del Estado están infestadas de matorrales
"Para arreglar este país hace falta iniciativa privada", dice Chantall Sastre
De los 570 tractores que existen en la zona de Gibara, el 30% no funciona
Por el abandono, la producción de grano de Velasco cayó en picado en 2007
Estos días, brigadas de trabajadores armados con machetes chapean espesos bosques de marabú en los arcenes, pero su profusión es tal que no se ve horizonte para acabar con el azote. De igual modo, suenan desproporcionadas las exhortaciones a incrementar "la productividad y la eficiencia" que asaltan al viajero desde numerosas pancartas en la carretera.
"Los ganaderos no fallaremos", dice una pintada cerca de la ciudad de Sancti Spíritus. Unos kilómetros más allá, el restaurante El Vaquero vende platos elaborados a base de carne de búfalo. Los baños del establecimiento no funcionan. Agua hay, pero desde hace meses la empresa que ha de reparar el sistema de fontanería no acaba de hacerlo, y cada vez que un cliente utiliza el inodoro detrás va una empleada con un cubo para descargar la cisterna.
Rodar por los 740 kilómetros que separan La Habana de Holguín es un buen ejercicio para tomar el pulso al país. También para calibrar la magnitud del reto a que se enfrenta el nuevo Gobierno de Raúl Castro, abocado al cambio después de medio siglo de revolución.
En los 90 días que lleva de presidente, el hermano menor de Fidel Castro ha eliminado algunas prohibiciones hirientes, como las que impedían a los cubanos acceder a los hoteles, adquirir computadoras o teléfonos móviles. Además, y más relevante, Raúl Castro ha levantando el veto ideológico al enriquecimiento que es fruto del trabajo esforzado y honesto, una herejía hasta hace poco, y ha iniciado una reforma agrícola de corte descentralizador. Incrementar la producción de alimentos es hoy asunto de seguridad nacional.
Otras transformaciones se avecinan. A sus 76 años, de los que ha actuado 49 como número dos de Cuba, Raúl se ha establecido como metas prioritarias elevar el nivel de vida de la población y traspasar un modelo de socialismo viable a sus herederos, y eso, admiten algunos de sus seguidores, sólo es posible con una revolución dentro de la revolución, no con parches.
Cae la tarde en las fértiles llanuras de Ciego de Ávila y un grupo de jornaleros trabaja a destajo. "Veinticinco pesos por cordel limpio de marabú", dice Onelio Rodríguez, uno de los campesinos. Calcula a ojo: un cordel son aproximadamente 400 metros cuadrados de tierra y 25 pesos no llegan a un euro; un hombre puede hacer dos cordeles diarios, no mucho más, pero eso no es "lo peor", dice. "Uno desbroza un campo entero y si después la empresa no mete los tractores y echa herbicida, entonces no se ha hecho nada. Mírelo allá retoñando".
El destino de este viaje es Gibara, una hermosa villa colonial de 16.000 habitantes en la costa norte de Holguín. El cerro en forma de silla que corona esta villa fue el primer lugar de la isla que avistó Cristóbal Colón el 27 de octubre de 1492, pero Gibara es hoy famosa por otro motivo: desde hace seis años, cada primavera se celebra aquí el Festival del Cine Pobre, todo un símbolo del nuevo país que empuja por abrirse paso.
Por primera vez, un filme cubano absolutamente independiente inauguró el certamen este año. Personal belongings, del realizador Alejandro Brugués, cuenta un drama de separación de familias, exilios y expectativas insatisfechas, y fue rodada sin un dólar del Estado.
"Con apoyo institucional o sin él, los jóvenes están haciendo películas", asegura el realizador Humberto Solás, creador del festival. Si el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica "perdió hace tiempo el monopolio del cine", también poco a poco "la sociedad está escapando del inmovilismo y la falta de proyecto", según Solás.
Su vinculación a la ciudad viene de lejos. Hace 30 años rodó aquí Lucía, una de las grandes películas del cine cubano, que en su último cuento muestra las contradicciones y luchas entre la vieja mentalidad y la nueva sociedad surgida en enero de 1959. "El cambio no fue fácil entonces, tampoco ahora", afirma Juan, un vecino de Gibara. "Hoy todo el mundo habla de 'los cambios de Raúl', se han generado muchas expectativas, y eso sencillamente ocurre porque el país de nuevo está urgido de un gran cambio".
Gibara también es llamada la Villa Blanca, y en ella ya no quedan hoteles del Estado: cerraron hace tiempo por desidia y dejadez de la empresa que los administraba. La fabulosa residencia ecléctica de los Ordoño, una rica familia que emigró a Estados Unidos al triunfo de la revolución, fue convertida en hotel en los noventa. Hoy su deterioro y degradación llegan al extremo del derrumbe. Los vecinos cuentan cómo fue saqueado en su esplendor, incluyendo los marcos de las puertas y ventanas. Y nada pasó.
Cerca de allí, en la calle Céspedes, la parisiense Chantall Sastre dirige La Casa de los Amigos, un negocio privado de alquiler de habitaciones. Chantall llegó a Cuba en 2001 y un año después se casó con Alexander, un gibareño 20 años menor que ella. Enseguida abrieron el hostal, que les da para vivir, pero también muchos dolores de cabeza. "Continuamente nos inspeccionan y ponen multas por cualquier bobería". Hoy Chantall es pesimista: "Para arreglar este país mucho tienen que cambiar las cosas. Hace falta una verdadera apertura a la iniciativa privada, que se estimule a la gente, y no lo veo".
En Gibara funcionan 27 o 28 hostales con licencia para operar en divisas. Todos se llenan durante el festival. "Pero la gente emprendedora está mal vista: demuestra la ineficacia estatal y que con iniciativa sí se pueden hacer cosas", opina Chantall. David Blanco, uno de los artistas invitados a actuar este año en la Villa Blanca, cree que aunque lo hecho hasta ahora por el Gobierno no es mucho, hay motivos para el optimismo: "El principal cambio es que han empezado los cambios y que las mentes empiezan a abrirse". Gibara es la capital política del municipio, pero la capital económica es Velasco, comarca conocida como el granero de Cuba. Un quintal equivale en la isla a 46 kilogramos, y en sus buenos momentos Velasco llegó a producir un millón de quintales anuales de viandas, granos y hortalizas. Debido al abandono, la sequía y la falta de estímulo, en los últimos años la producción cayó en picado, en 2007 no rebasó los 600.000 quintales.
Para llegar a Velasco desde Gibara hay que tomar un mal camino de tierra y grava que desemboca en la casa de Antonio Félix Hidalgo Meneses, de 84 años, mayor retirado del Ejército y defensor a ultranza de la Revolución. Hace algún tiempo se jubiló y empezó a cultivar dos caballerías de tierra (26,8 hectáreas), pero ahora piensa pedir dos más y un crédito para comprar 10 vacas. "Antes el Estado pagaba muy poco por la leche, pero ahora ha triplicado el precio y es un buen negocio".
Hace un mes se constituyó en Velasco la delegación municipal de agricultura, y en estos momentos comienzan a repartirse tierras ociosas a los agricultores privados. El plan descentralizador es nacional: en cada uno de los 169 municipios del país se han creado delegaciones similares, que tienen como misión poner a producir el campo. Hoy, de los cuatro millones de hectáreas de tierras fértiles que existen en el país, aproximadamente la mitad están deficientemente cultivadas o tomadas por el marabú.
En la tienda de tejidos El Encanto, una frase en la pared recibe al cliente: "Sin sonrisa de mujer no hay dicha plena para el hombre". El establecimiento trabaja en moneda nacional y prácticamente no tiene suministros. "El bloqueo nos ha hecho mucho daño", dice Toni por si acaso. La Sucursal, la tienda de al lado, trabaja en CUC, la divisa local, con un valor 24 veces superior al peso cubano. Junto a reproductores de DVD, ropa y artículos de limpieza, se comercializan también machetes, botas de agua y rastrillos, una novedad, pues antes estas mercancías estaban férreamente controladas por las empresas estatales.
Toni cree que los problemas en Cuba se van a arreglar. "La reforma de Raúl va a caminar, hay voluntad", dice. En su casa, su esposa guarda los bolsos de las clientas que entran a la otra tienda de divisas de Velasco. Cobra un peso por el servicio y con eso ayuda a su marido. Su sueño ahora es arreglar su vivienda, que presenta un estado deplorable, como el 70% de las 24.000 casas del municipio.
Desde hace 15 años a esta comarca prácticamente no entra nueva maquinaria agrícola ni piezas de repuestos. De los 570 tractores que existen en esta zona, el 30% no funciona. Rosa Miriam Leyva, secretaria del Partido Comunista en Gibara, asegura que el Gobierno es plenamente consciente de los problemas y dice que poco a poco todo irá resolviéndose, pues la reforma en la agricultura va en serio. "Las delegaciones tendrán poder verdadero", asegura, "pero para repartir hay que ser eficientes y producir". Es la consigna.
Cerca de la Villa Blanca unos guajiros chapean un campo de marabú, y en la Cuba profunda uno choca con la dura realidad: si la gravedad de los problemas económicos es grande, pesan tanto o más las inercias y estructuras de un sistema esculpido a la medida de las utopías más abstractas de la revolución; y a igual velocidad que corren los kilómetros por la carretera central, el tiempo se esfuma. Chantall no lo ve. Y uno de los directores de cine que asistió al festival se declara "optimista vigilante".
El campo espera una reforma del Gobierno de Raúl Castro para salir de la ruina
MAURICIO VICENT - Gibara - 25/05/2008
La vieja carretera central que cruza Cuba está cargada de consignas revolucionarias y nombres de patriotas muertos, pero fuera de las vallas de propaganda apenas se ve tráfico de camiones, ni campesinos sembrando la tierra. En el camino hacia oriente gran parte de las fincas del Estado están infestadas de marabú; debido al abandono del campo cubano, este arbusto fiero y espinoso se ha convertido en una plaga que inutiliza cientos de miles de hectáreas buenas para la ganadería y la agricultura, un lujo demasiado caro en un país que importa el 84% de los alimentos que consume.
Gran parte de las fincas del Estado están infestadas de matorrales
"Para arreglar este país hace falta iniciativa privada", dice Chantall Sastre
De los 570 tractores que existen en la zona de Gibara, el 30% no funciona
Por el abandono, la producción de grano de Velasco cayó en picado en 2007
Estos días, brigadas de trabajadores armados con machetes chapean espesos bosques de marabú en los arcenes, pero su profusión es tal que no se ve horizonte para acabar con el azote. De igual modo, suenan desproporcionadas las exhortaciones a incrementar "la productividad y la eficiencia" que asaltan al viajero desde numerosas pancartas en la carretera.
"Los ganaderos no fallaremos", dice una pintada cerca de la ciudad de Sancti Spíritus. Unos kilómetros más allá, el restaurante El Vaquero vende platos elaborados a base de carne de búfalo. Los baños del establecimiento no funcionan. Agua hay, pero desde hace meses la empresa que ha de reparar el sistema de fontanería no acaba de hacerlo, y cada vez que un cliente utiliza el inodoro detrás va una empleada con un cubo para descargar la cisterna.
Rodar por los 740 kilómetros que separan La Habana de Holguín es un buen ejercicio para tomar el pulso al país. También para calibrar la magnitud del reto a que se enfrenta el nuevo Gobierno de Raúl Castro, abocado al cambio después de medio siglo de revolución.
En los 90 días que lleva de presidente, el hermano menor de Fidel Castro ha eliminado algunas prohibiciones hirientes, como las que impedían a los cubanos acceder a los hoteles, adquirir computadoras o teléfonos móviles. Además, y más relevante, Raúl Castro ha levantando el veto ideológico al enriquecimiento que es fruto del trabajo esforzado y honesto, una herejía hasta hace poco, y ha iniciado una reforma agrícola de corte descentralizador. Incrementar la producción de alimentos es hoy asunto de seguridad nacional.
Otras transformaciones se avecinan. A sus 76 años, de los que ha actuado 49 como número dos de Cuba, Raúl se ha establecido como metas prioritarias elevar el nivel de vida de la población y traspasar un modelo de socialismo viable a sus herederos, y eso, admiten algunos de sus seguidores, sólo es posible con una revolución dentro de la revolución, no con parches.
Cae la tarde en las fértiles llanuras de Ciego de Ávila y un grupo de jornaleros trabaja a destajo. "Veinticinco pesos por cordel limpio de marabú", dice Onelio Rodríguez, uno de los campesinos. Calcula a ojo: un cordel son aproximadamente 400 metros cuadrados de tierra y 25 pesos no llegan a un euro; un hombre puede hacer dos cordeles diarios, no mucho más, pero eso no es "lo peor", dice. "Uno desbroza un campo entero y si después la empresa no mete los tractores y echa herbicida, entonces no se ha hecho nada. Mírelo allá retoñando".
El destino de este viaje es Gibara, una hermosa villa colonial de 16.000 habitantes en la costa norte de Holguín. El cerro en forma de silla que corona esta villa fue el primer lugar de la isla que avistó Cristóbal Colón el 27 de octubre de 1492, pero Gibara es hoy famosa por otro motivo: desde hace seis años, cada primavera se celebra aquí el Festival del Cine Pobre, todo un símbolo del nuevo país que empuja por abrirse paso.
Por primera vez, un filme cubano absolutamente independiente inauguró el certamen este año. Personal belongings, del realizador Alejandro Brugués, cuenta un drama de separación de familias, exilios y expectativas insatisfechas, y fue rodada sin un dólar del Estado.
"Con apoyo institucional o sin él, los jóvenes están haciendo películas", asegura el realizador Humberto Solás, creador del festival. Si el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica "perdió hace tiempo el monopolio del cine", también poco a poco "la sociedad está escapando del inmovilismo y la falta de proyecto", según Solás.
Su vinculación a la ciudad viene de lejos. Hace 30 años rodó aquí Lucía, una de las grandes películas del cine cubano, que en su último cuento muestra las contradicciones y luchas entre la vieja mentalidad y la nueva sociedad surgida en enero de 1959. "El cambio no fue fácil entonces, tampoco ahora", afirma Juan, un vecino de Gibara. "Hoy todo el mundo habla de 'los cambios de Raúl', se han generado muchas expectativas, y eso sencillamente ocurre porque el país de nuevo está urgido de un gran cambio".
Gibara también es llamada la Villa Blanca, y en ella ya no quedan hoteles del Estado: cerraron hace tiempo por desidia y dejadez de la empresa que los administraba. La fabulosa residencia ecléctica de los Ordoño, una rica familia que emigró a Estados Unidos al triunfo de la revolución, fue convertida en hotel en los noventa. Hoy su deterioro y degradación llegan al extremo del derrumbe. Los vecinos cuentan cómo fue saqueado en su esplendor, incluyendo los marcos de las puertas y ventanas. Y nada pasó.
Cerca de allí, en la calle Céspedes, la parisiense Chantall Sastre dirige La Casa de los Amigos, un negocio privado de alquiler de habitaciones. Chantall llegó a Cuba en 2001 y un año después se casó con Alexander, un gibareño 20 años menor que ella. Enseguida abrieron el hostal, que les da para vivir, pero también muchos dolores de cabeza. "Continuamente nos inspeccionan y ponen multas por cualquier bobería". Hoy Chantall es pesimista: "Para arreglar este país mucho tienen que cambiar las cosas. Hace falta una verdadera apertura a la iniciativa privada, que se estimule a la gente, y no lo veo".
En Gibara funcionan 27 o 28 hostales con licencia para operar en divisas. Todos se llenan durante el festival. "Pero la gente emprendedora está mal vista: demuestra la ineficacia estatal y que con iniciativa sí se pueden hacer cosas", opina Chantall. David Blanco, uno de los artistas invitados a actuar este año en la Villa Blanca, cree que aunque lo hecho hasta ahora por el Gobierno no es mucho, hay motivos para el optimismo: "El principal cambio es que han empezado los cambios y que las mentes empiezan a abrirse". Gibara es la capital política del municipio, pero la capital económica es Velasco, comarca conocida como el granero de Cuba. Un quintal equivale en la isla a 46 kilogramos, y en sus buenos momentos Velasco llegó a producir un millón de quintales anuales de viandas, granos y hortalizas. Debido al abandono, la sequía y la falta de estímulo, en los últimos años la producción cayó en picado, en 2007 no rebasó los 600.000 quintales.
Para llegar a Velasco desde Gibara hay que tomar un mal camino de tierra y grava que desemboca en la casa de Antonio Félix Hidalgo Meneses, de 84 años, mayor retirado del Ejército y defensor a ultranza de la Revolución. Hace algún tiempo se jubiló y empezó a cultivar dos caballerías de tierra (26,8 hectáreas), pero ahora piensa pedir dos más y un crédito para comprar 10 vacas. "Antes el Estado pagaba muy poco por la leche, pero ahora ha triplicado el precio y es un buen negocio".
Hace un mes se constituyó en Velasco la delegación municipal de agricultura, y en estos momentos comienzan a repartirse tierras ociosas a los agricultores privados. El plan descentralizador es nacional: en cada uno de los 169 municipios del país se han creado delegaciones similares, que tienen como misión poner a producir el campo. Hoy, de los cuatro millones de hectáreas de tierras fértiles que existen en el país, aproximadamente la mitad están deficientemente cultivadas o tomadas por el marabú.
En la tienda de tejidos El Encanto, una frase en la pared recibe al cliente: "Sin sonrisa de mujer no hay dicha plena para el hombre". El establecimiento trabaja en moneda nacional y prácticamente no tiene suministros. "El bloqueo nos ha hecho mucho daño", dice Toni por si acaso. La Sucursal, la tienda de al lado, trabaja en CUC, la divisa local, con un valor 24 veces superior al peso cubano. Junto a reproductores de DVD, ropa y artículos de limpieza, se comercializan también machetes, botas de agua y rastrillos, una novedad, pues antes estas mercancías estaban férreamente controladas por las empresas estatales.
Toni cree que los problemas en Cuba se van a arreglar. "La reforma de Raúl va a caminar, hay voluntad", dice. En su casa, su esposa guarda los bolsos de las clientas que entran a la otra tienda de divisas de Velasco. Cobra un peso por el servicio y con eso ayuda a su marido. Su sueño ahora es arreglar su vivienda, que presenta un estado deplorable, como el 70% de las 24.000 casas del municipio.
Desde hace 15 años a esta comarca prácticamente no entra nueva maquinaria agrícola ni piezas de repuestos. De los 570 tractores que existen en esta zona, el 30% no funciona. Rosa Miriam Leyva, secretaria del Partido Comunista en Gibara, asegura que el Gobierno es plenamente consciente de los problemas y dice que poco a poco todo irá resolviéndose, pues la reforma en la agricultura va en serio. "Las delegaciones tendrán poder verdadero", asegura, "pero para repartir hay que ser eficientes y producir". Es la consigna.
Cerca de la Villa Blanca unos guajiros chapean un campo de marabú, y en la Cuba profunda uno choca con la dura realidad: si la gravedad de los problemas económicos es grande, pesan tanto o más las inercias y estructuras de un sistema esculpido a la medida de las utopías más abstractas de la revolución; y a igual velocidad que corren los kilómetros por la carretera central, el tiempo se esfuma. Chantall no lo ve. Y uno de los directores de cine que asistió al festival se declara "optimista vigilante".
PARA DEJAR DE SER POBRES.

REPORTAJE
Ideas para dejar de ser pobre
El camino del desarrollo pasa tanto por medidas liberales como de izquierdas
WALTER OPPENHEIMER 25/05/2008
Vota Resultado 39 votos
"El crecimiento sostenido no es un milagro. Al revés de lo que ocurre con los milagros, el crecimiento fuerte y sostenido de la economía puede ser explicado y, confiamos, repetido". Ésa es la conclusión a la que ha llegado tras dos años de trabajo la Comisión sobre el Desarrollo y el Crecimiento, impulsada por el Banco Mundial. Esta vez no se trata del trabajo de un puñado de académicos refugiados en la teoría, ni de un grupo de tecnócratas empeñados en imponer el maná del liberalismo económico.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El mercado es esencial, pero también acabar con las desigualdades
Un comité de 21 expertos ofrece las mejores recetas para salir de la pobreza
Se trata de un heterodoxo grupo de 21 miembros, de los que 15 proceden de países en desarrollo. Muchos son políticos, altos funcionarios -como los actuales gobernadores de los banco centrales de Indonesia y la República Popular China-, profesores o ejecutivos de países como India, Brasil, Reino Unido, Chile, Singapur, Suecia, Perú, Suráfrica, Egipto, Estados Unidos o México, o representantes de instituciones internacionales. No faltan dos premios Nobel en Economía: Michael Spence y Robert Solow.
En lugar de dedicarse a teorizar sobre recetas para el crecimiento, han estudiado con detalle los únicos 13 países del planeta que entre 1950 y la actualidad han estado al menos 25 años consecutivos creciendo a una media anual del 7%: Botsuana, Brasil, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malaisia, Malta, Omán, Singapur, Taiwan y Tailandia, a los que podrían sumarse India y Vietnam, que llevan 15 años consecutivos de fuerte crecimiento.
Juntos forman un curioso conglomerado de países grandes y pequeños, democráticos y autoritarios, todavía en fuerte crecimiento o ya no tanto, y llamativamente repartidos por todo el planeta: dominan los asiáticos, pero los hay también de América Latina, Europa, África y Oriente Próximo.
El resultado final del ejercicio es una también heterodoxa mezcla de recomendaciones absolutamente liberales pero también profundamente de izquierdas. El mercado, la movilidad laboral, la globalización económica son esenciales para lograr el crecimiento, pero también es esencial que ese crecimiento sea inclusivo, la extensión de la educación, acabar con la desigualdad de géneros, la seguridad económica, el buen gobierno...
El análisis del éxito de ese grupo de países concluye que todos ellos tienen cinco puntos en común: han explotado plenamente la apertura de la economía mundial, han mantenido estabilidad macroeconómica, tienen altas tasas de ahorro e inversión, dejan a los mercados la asignación de los recursos y tienen gobiernos comprometidos, creíbles y capaces. La democracia no parece ser un requisito imprescindible, pero la población ha de tener confianza en que las políticas que implementa el Gobierno le son favorables y el inversor ha de tener confianza en la estabilidad jurídica.
"El informe sobre el crecimiento ha acabado de una vez con la equivocada noción de que se puede liberar de la pobreza sin necesidad de crecimiento económico", afirmó Michael Spence en la presentación del informe en Londres, en paralelo a otras presentaciones en Dacca y Nueva York. "El crecimiento no es un objetivo en sí mismo. El crecimiento es importante porque es esencial para conseguir las cosas que preocupan a la gente: reducción de la pobreza, empleo productivo, educación, sanidad y la oportunidad de ser creativo", explicó.
Spence puso especial énfasis en subrayar la necesidad de que las economías de los países en desarrollo engarcen con la economía global para entrar en la senda del crecimiento. "Mucha gente cree que antes de entrar en la economía global hay que crear una economía nacional fuerte, pero ésos no son procesos sucesivos sino que se han de abordar de manera paralela", insistió.
Según los autores del informe, "las estrategias que se basan exclusivamente en la demanda interna acaban alcanzando su límite". "El mercado interno es habitualmente demasiado pequeño para sostener el crecimiento a largo plazo y no otorga a la economía la misma libertad para especializarse en aquello que produce mejor". El estancamiento de Brasil en los años ochenta se explica sobre todo en el repliegue nacionalista con que los gobiernos de la época afrontaron los choques petrolíferos de los años setenta.
La apertura a la economía global es calificada como "la característica compartida más importante y lección central de este informe". Los países de alto crecimiento se benefician de dos formas: por un lado, importan ideas, tecnología y conocimiento del resto del mundo; por otro, explotan la demanda global, que genera un mercado grande y elástico para sus bienes. "Por decirlo de forma sencilla, importan lo que el resto del mundo conoce y exportan lo que el resto del mundo necesita". -
TRIBUNA: JUAN GOYTISOLO
Yo, superventas
JUAN GOYTISOLO 24/05/2008
Vota Resultado 43 votos
Fui violada por mi padre a los ocho añitos mientras mi madre fotografiaba la escena y se masturbaba con ayuda de un vibrador. Azuzados por los hurras de mis progenitores, mis tres tíos me sodomizaron por turno al tiempo que mi propio hermano se orinaba en mi cuerpecillo maltrecho. Después de soportar un sinfín de vejámenes, logré huir a un centro de acogida de niños maltratados con la ilusión de empezar una nueva vida. Pero mi supuesto tutor resultó ser un pedófilo consumado y me sometía a diario a crueles suplicios: me amarraba a un potro de gimnasia y acallaba mis gritos con una mordaza de cuero. Acabé por escapar de sus garras y me refugié en un monasterio en la creencia pueril de arribar a buen puerto. ¡Pobrecilla de mí! El prior me arrastró a una cripta gótica y, en presencia de los demás monjes, no sé si cátaros, priscilianistas o alumbrados, se ensañó conmigo con mayor ferocidad que sus antecesores. Luego, él y los exorcistas que pretendían arrancarme el diablo del cuerpo filmaron la ceremonia para enviarla, según me dijeron, a un cardenal de la curia romana aficionado a hechicerías y ritos milenaristas. Un día conseguí burlar la vigilancia de mis custodios, resuelta a vivir al fin y a actuar por mi cuenta. Me prostituía en un bosque frecuentado por catadores de carne fresca hasta que un chulo me forzó a currar para él. Abusaba de mí y se apropiaba de mi dinero. Con la flaqueza propia de mi sexo, me enamoré de su sonrisa: soñaba que un día se retiraría del oficio y se casaría conmigo. Creía la dicha al alcance de la mano, pero la mafia me secuestró en el pinar de mis trabajos y penas. Eran cuatro, cuatro afganos barbudos que, para esclavizarme, me violaron y sujetaron a la barbarie de sus creencias. Trabajé en adelante en un club de alterne y, cuando me resignaba ya a su explotación y maltrato, una banda islamista rival, especializada en el tráfico de drogas y trata de blancas a fin de reunir fondos y comprar armas para sus atentados suicidas, irrumpió en el local a tiro limpio y lo cubrió de regueros de sangre y casquillos de bala. ¡Para qué seguir si esto es sólo el comienzo! Ahora, mi agente está negociando la venta de mi historia con los medios de comunicación y hay una verdadera arrebatiña para su adaptación cinematográfica y televisiva. Y no digo más hasta que inicie la campaña de promoción. Mi producto, dicen, está destinado a arrasar y situarse a la cabeza de los más vendidos del año. Me piden ya una segunda y tercera parte, y no lo duden: ¡la tendrán! -
Juan Goytisolo (Barcelona, 1931). Toda su creación literaria está reunida en sus Obras Completas (Galaxia Gutenberg), de las que ya se han publicado cinco volúmenes.
Yo, superventas
JUAN GOYTISOLO 24/05/2008
Vota Resultado 43 votos
Fui violada por mi padre a los ocho añitos mientras mi madre fotografiaba la escena y se masturbaba con ayuda de un vibrador. Azuzados por los hurras de mis progenitores, mis tres tíos me sodomizaron por turno al tiempo que mi propio hermano se orinaba en mi cuerpecillo maltrecho. Después de soportar un sinfín de vejámenes, logré huir a un centro de acogida de niños maltratados con la ilusión de empezar una nueva vida. Pero mi supuesto tutor resultó ser un pedófilo consumado y me sometía a diario a crueles suplicios: me amarraba a un potro de gimnasia y acallaba mis gritos con una mordaza de cuero. Acabé por escapar de sus garras y me refugié en un monasterio en la creencia pueril de arribar a buen puerto. ¡Pobrecilla de mí! El prior me arrastró a una cripta gótica y, en presencia de los demás monjes, no sé si cátaros, priscilianistas o alumbrados, se ensañó conmigo con mayor ferocidad que sus antecesores. Luego, él y los exorcistas que pretendían arrancarme el diablo del cuerpo filmaron la ceremonia para enviarla, según me dijeron, a un cardenal de la curia romana aficionado a hechicerías y ritos milenaristas. Un día conseguí burlar la vigilancia de mis custodios, resuelta a vivir al fin y a actuar por mi cuenta. Me prostituía en un bosque frecuentado por catadores de carne fresca hasta que un chulo me forzó a currar para él. Abusaba de mí y se apropiaba de mi dinero. Con la flaqueza propia de mi sexo, me enamoré de su sonrisa: soñaba que un día se retiraría del oficio y se casaría conmigo. Creía la dicha al alcance de la mano, pero la mafia me secuestró en el pinar de mis trabajos y penas. Eran cuatro, cuatro afganos barbudos que, para esclavizarme, me violaron y sujetaron a la barbarie de sus creencias. Trabajé en adelante en un club de alterne y, cuando me resignaba ya a su explotación y maltrato, una banda islamista rival, especializada en el tráfico de drogas y trata de blancas a fin de reunir fondos y comprar armas para sus atentados suicidas, irrumpió en el local a tiro limpio y lo cubrió de regueros de sangre y casquillos de bala. ¡Para qué seguir si esto es sólo el comienzo! Ahora, mi agente está negociando la venta de mi historia con los medios de comunicación y hay una verdadera arrebatiña para su adaptación cinematográfica y televisiva. Y no digo más hasta que inicie la campaña de promoción. Mi producto, dicen, está destinado a arrasar y situarse a la cabeza de los más vendidos del año. Me piden ya una segunda y tercera parte, y no lo duden: ¡la tendrán! -
Juan Goytisolo (Barcelona, 1931). Toda su creación literaria está reunida en sus Obras Completas (Galaxia Gutenberg), de las que ya se han publicado cinco volúmenes.
ANGELICA MUÑIZ- HUBERMAN
Jorge Luis Herrera
Hija de exiliados republicanos españoles, Angelina Muñiz-Huberman (1936) nació en Hyères, Francia. Llegó a México en 1942 y desde entonces fijó su residencia en este país. Es narradora, ensayista y poeta. Ha sido galardonada con importantes premios como el Xavier Villaurrutia, el José Fuentes Mares y el Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz. Es autora de una obra cuantiosa, destacan: Morada interior , La lengua florida , Las confidentes, El mercader de Tudela, La sal en el rostro, Dulcinea encantada, Areúsa en los conciertos, Castillos en la tierra y Molinos sin viento ; los dos últimos forman parte de una trilogía en proceso, denominada por la escritora, como seudomemorias, género de su invención y del cual habla en esta entrevista.
Angelina Muñiz-Huberman, ¿en qué época de su vida comenzó a escribir?
En la infancia. Tengo varios antecedentes literarios en mi familia, entre ellos Manuel Bretón de los Herreros, escritor español del siglo XIX. Mi padre fue periodista, curiosamente se opuso a que yo escribiera, decía que era confusa; nunca leyó mis libros. Por otro lado, mi madre me impulsó, de ella heredé la afición a la lectura, a la escritura y a contar historias. Después conocí a Alberto, mi esposo, quien también me apoyó y me animó a publicar.
¿De dónde surge su necesidad por contar historias?
Durante la Guerra Civil Española mis padres apoyaban a la República y tuvieron que salir de España. Primero se fueron a casa de unos tíos, al sur de Francia, donde nací; luego a Cuba y, por último, arribamos a México. Durante nuestro exilio mi madre me platicaba los orígenes de la familia. Recuerdo que me decía: “eso es para que algún día escribas estas historias.” Yo replicaba: “voy a escribir sobre otras cosas”; de hecho, escribí estas historias mucho tiempo después, en Las confidentes (1997). Tratar de mantener vivos los recuerdos, los orígenes y las genealogías es común entre los exiliados.
¿Cuál fue su principal intención al escribir Molinos sin viento ?
Forma parte de una trilogía de libros, se pueden leer de manera independiente o seguida. El primero es Castillos en la tierra, el segundo Molinos sin viento, y el último, que apenas estoy escribiendo, se llamará La pluma en la mano. Pensando que moriré pronto recogí diversos aspectos de mi infancia, época que resume el futuro de cualquier ser humano, con el deseo de reafirmarme ante la vida. Pretendía explicar cómo se formó la identidad y personalidad de Alberina, la protagonista.
Molinos sin viento es un título paradójico...
Así es. La imagen de un molino nos remite de inmediato al elemento viento, un molino sin viento se destruiría por no servir de nada. La inutilidad es una idea ligada a la existencia, pero al mismo tiempo, permanece siempre el deseo de vivir útilmente. Jugué con la imagen de un molino sin viento, pero que está expectante. Es una situación vital. Sin el viento las semillas no volarían al terreno adonde van a fructificar. Ante la fragilidad del exiliado, por vivir en el aire, es necesario combinar los cuatro elementos. Las características del viento son similares a las de la palabra, mueven y transforman muchas cosas, aunque nada más son audibles. El viento es contradictorio en apariencia, se cree que por estar en movimiento constante no tiene memoria, pero sí la tiene, regresa a los mismos lugares, según la época del año. Parte del propósito de las seudomemorias es rescatar lo acumulado en mi memoria y que he comenzado a olvidar. El escritor inventa; generalmente se cree que la información se extrae de la memoria y de la realidad, pero no, es una invención, se escribe en el límite de lo real y lo imaginario
DESPUÉS DE LA MUERTE
Después de la muerte no quedó nada
Para nosotros era tarde
No tañía la campana
No vibraba el cristal
El dolor no dejaba de doler.
Antes de que él muriera
fuimos muriendo
por mares y caminos
Él murió en su tierra
toda la tierra lo cubre
Nuestra sed era de polvo
arena que barre el viento
apenas cubre huesos y pesares
Su muerte no puede ni siquiera
abarcar sus muertes
Que ya no vea ni oiga
ni el sol lo caliente
ni la lluvia lo empape
no importa para nosotros
¿acaso volveremos a oir y a ver
a sentir el sol o a temblar?
Quien nos quitó la tierra de los pies
muy bien sabía lo que hacía
Por los horizontes del mundo
nuestros pasos se fueron apagando
ni huellas, ni ecos, ni saliva quedaron.
¿A qué hablar? Silencio en el desierto
Cuántos gritos en oidos sordos
Cuántas voces eco del eco
Cuántas muertes antes de tiempo
mientras la suya se prolongaba
y se regocijaba y se arrastraba
sobre nuestras heridas
sobre nuestras llagas
nunca cerradas
nunca olvidadas.
Que lo entierren en el Valle de los Caídos
tampoco importa ya
De los cementerios de arena y agua
no podrán nuestros esqueletos
pisar sus gusanos
machacar sus huesos
triturar despojos de su carne.
Quedamos solos, después de todo
Sentados a la orilla del camino
todavía esperando
todavía esperando
Angelina Muñíz-Huberman
(de Vilano al viento, poemas del amor y del exilio)
Hija de exiliados republicanos españoles, Angelina Muñiz-Huberman (1936) nació en Hyères, Francia. Llegó a México en 1942 y desde entonces fijó su residencia en este país. Es narradora, ensayista y poeta. Ha sido galardonada con importantes premios como el Xavier Villaurrutia, el José Fuentes Mares y el Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz. Es autora de una obra cuantiosa, destacan: Morada interior , La lengua florida , Las confidentes, El mercader de Tudela, La sal en el rostro, Dulcinea encantada, Areúsa en los conciertos, Castillos en la tierra y Molinos sin viento ; los dos últimos forman parte de una trilogía en proceso, denominada por la escritora, como seudomemorias, género de su invención y del cual habla en esta entrevista.
Angelina Muñiz-Huberman, ¿en qué época de su vida comenzó a escribir?
En la infancia. Tengo varios antecedentes literarios en mi familia, entre ellos Manuel Bretón de los Herreros, escritor español del siglo XIX. Mi padre fue periodista, curiosamente se opuso a que yo escribiera, decía que era confusa; nunca leyó mis libros. Por otro lado, mi madre me impulsó, de ella heredé la afición a la lectura, a la escritura y a contar historias. Después conocí a Alberto, mi esposo, quien también me apoyó y me animó a publicar.
¿De dónde surge su necesidad por contar historias?
Durante la Guerra Civil Española mis padres apoyaban a la República y tuvieron que salir de España. Primero se fueron a casa de unos tíos, al sur de Francia, donde nací; luego a Cuba y, por último, arribamos a México. Durante nuestro exilio mi madre me platicaba los orígenes de la familia. Recuerdo que me decía: “eso es para que algún día escribas estas historias.” Yo replicaba: “voy a escribir sobre otras cosas”; de hecho, escribí estas historias mucho tiempo después, en Las confidentes (1997). Tratar de mantener vivos los recuerdos, los orígenes y las genealogías es común entre los exiliados.
¿Cuál fue su principal intención al escribir Molinos sin viento ?
Forma parte de una trilogía de libros, se pueden leer de manera independiente o seguida. El primero es Castillos en la tierra, el segundo Molinos sin viento, y el último, que apenas estoy escribiendo, se llamará La pluma en la mano. Pensando que moriré pronto recogí diversos aspectos de mi infancia, época que resume el futuro de cualquier ser humano, con el deseo de reafirmarme ante la vida. Pretendía explicar cómo se formó la identidad y personalidad de Alberina, la protagonista.
Molinos sin viento es un título paradójico...
Así es. La imagen de un molino nos remite de inmediato al elemento viento, un molino sin viento se destruiría por no servir de nada. La inutilidad es una idea ligada a la existencia, pero al mismo tiempo, permanece siempre el deseo de vivir útilmente. Jugué con la imagen de un molino sin viento, pero que está expectante. Es una situación vital. Sin el viento las semillas no volarían al terreno adonde van a fructificar. Ante la fragilidad del exiliado, por vivir en el aire, es necesario combinar los cuatro elementos. Las características del viento son similares a las de la palabra, mueven y transforman muchas cosas, aunque nada más son audibles. El viento es contradictorio en apariencia, se cree que por estar en movimiento constante no tiene memoria, pero sí la tiene, regresa a los mismos lugares, según la época del año. Parte del propósito de las seudomemorias es rescatar lo acumulado en mi memoria y que he comenzado a olvidar. El escritor inventa; generalmente se cree que la información se extrae de la memoria y de la realidad, pero no, es una invención, se escribe en el límite de lo real y lo imaginario
DESPUÉS DE LA MUERTE
Después de la muerte no quedó nada
Para nosotros era tarde
No tañía la campana
No vibraba el cristal
El dolor no dejaba de doler.
Antes de que él muriera
fuimos muriendo
por mares y caminos
Él murió en su tierra
toda la tierra lo cubre
Nuestra sed era de polvo
arena que barre el viento
apenas cubre huesos y pesares
Su muerte no puede ni siquiera
abarcar sus muertes
Que ya no vea ni oiga
ni el sol lo caliente
ni la lluvia lo empape
no importa para nosotros
¿acaso volveremos a oir y a ver
a sentir el sol o a temblar?
Quien nos quitó la tierra de los pies
muy bien sabía lo que hacía
Por los horizontes del mundo
nuestros pasos se fueron apagando
ni huellas, ni ecos, ni saliva quedaron.
¿A qué hablar? Silencio en el desierto
Cuántos gritos en oidos sordos
Cuántas voces eco del eco
Cuántas muertes antes de tiempo
mientras la suya se prolongaba
y se regocijaba y se arrastraba
sobre nuestras heridas
sobre nuestras llagas
nunca cerradas
nunca olvidadas.
Que lo entierren en el Valle de los Caídos
tampoco importa ya
De los cementerios de arena y agua
no podrán nuestros esqueletos
pisar sus gusanos
machacar sus huesos
triturar despojos de su carne.
Quedamos solos, después de todo
Sentados a la orilla del camino
todavía esperando
todavía esperando
Angelina Muñíz-Huberman
(de Vilano al viento, poemas del amor y del exilio)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)